Dedicado a tod@s l@s niñ@s del mundo

El niño no es una botella que hay que llenar, sino un fuego que es preciso encender (Montaigne)

lunes, 10 de marzo de 2025

Neurólogos advierten de las consecuencias de las redes sociales

 * https://andaluciainforma.eldiario.es/actualidad/neurologos-advierten-asi-afectan-las-redes-sociales-al-cerebro-de-tus-hijos/

Neurólogos advierten: así afectan las redes sociales al cerebro de tus hijos

Neurólogos y expertos advierten que el uso excesivo de las redes sociales en los menores, está deparando en graves consecuencias cerebrales.


En el año 2010, se dio paso a la Generación Alfa: los nacidos a partir de esa fecha, asumen las redes sociales como un aspecto totalmente natural. Incluso, puede llegar a tener más relevancia sus avatares virtuales que la presencialidad. Y tienen sus motivos, ya que todos ellos han nacido, literalmente amparados por las nuevas tecnologías. Desde antes de tener uso de razón, se han criado con una pantalla digital. No obstante, los neurólogos han lanzado una advertencia, cuanto menos, preocupante:

El uso de las redes sociales tiene consecuencias cerebrales
La Sociedad Española de Neurología ha remarcado las consecuencias nefastas que puede tener el abuso de las redes sociales. El doctor David Ezpeleta, vicepresidente y responsable del Área de Neurotecnología ha explicado sus efectos en la salud cerebral de tus hijos. 

El neurólogo ha explicado que se producen “cambios en el neurodesarrollo de regiones y redes cerebrales relacionadas con los afectos, la motivación o en el sistema de recompensa cerebral, e incluso pérdida de sustancia blanca en las áreas que sustentan el lenguaje y la alfabetización emergente”. 

Ciertamente, la situación actual es más que preocupante, ya que hay estudios que avalan que el uso excesivo de Internet está asociado con una reducción de la materia gris de las regiones prefrontales del cerebro. Estas son las encargadas de la toma de decisiones, control de impulsos y atención y memoria.

El doomscrolling, uno de los mayores peligros en el uso de redes sociales

Una de las prácticas más adictivas y con peores consecuencias en el uso de las redes sociales es el denominado doomscrolling. Se trata de un fenómeno reciente que consiste en ir constantemente de vídeo en vídeo o de noticia en noticia en las redes sociales, generalmente de tintes negativos y alarmistas. 

Finalmente, la persona que hace doomscrolling no queda saciada, y sigue buscando más, generándosele una sensación de ansiedad e incertidumbre. El doomscrolling se hizo especialmente popular durante la pandemia y ya ha alarmado al Parlamento Europeo, que pidió en su día que se investiguen los riesgos derivados. 

Los expertos ya advierten que el doomscrolling, además de tener consecuencias cerebrales, puede provocar insomnio y reducción de la empatía. Eso último se debe a que, el bombardearse de información negativa puede insensibilizar a los niños ante la violencia. Algunas formas de controlar el doomscrolling en tu hijo cuando esté en las redes sociales, son:

Fijarles un límite de tiempo para su uso.

Controlar las cuentas que sigue o con las que interactúa.

Desactivarle las notificaciones.

Las redes sociales son un elemento más de la vida moderna, especialmente de las generaciones más jóvenes y, si bien pueden establecer una interesante red de contacto, no hay que obviar que el abuso de estas puede derivar en consecuencias que afecten incluso, al cerebro, por lo que es recomendable capacitar a los menores para que hagan un uso responsable. Para seguir leyendo estas noticias, no dejes de visitar nuestra sección de actualidad.

viernes, 7 de marzo de 2025

Comportamiento humano

 * https://www.cuerpomente.com/psicologia/david-bueno-biologo-experto-comportamiento-humano-ninos-suben-arboles-tienen-mayor-control-emocional-adolescencia-gestionan-mejor-ansiedad_15121?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_campaign=trafico

David Bueno, biólogo y experto en comportamiento humano: "Los niños que se suben a los árboles tienen mayor control emocional en la adolescencia y gestionan mejor la ansiedad"

El biólogo y divulgador David Bueno nos invita a descubrir el papel esencial del arte en nuestra evolución y bienestar. En su nuevo libro, 'El arte de ser humanos', explora cómo la creatividad, la educación y la neurociencia están conectadas, y nos ofrece claves para recuperar la atención, la empatía y el asombro en un mundo acelerado.


¿Te has preguntado alguna vez porque te emocionas al ver una película, escuchar una canción o mirar un cuadro? El arte conecta con el ser humano a un nivel instintivo, casi primitivo, como explica David Bueno, neurocientífico y doctor en biología, en su nuevo libro El arte de ser humanos (Destino).

Bueno lleva años explorando la relación entre la neurociencia y nuestra forma de aprender, de emocionarnos y de convivir. En este nuevo libro, nos invita a mirar la creatividad desde una perspectiva innovadora: como una herramienta que ha moldeado nuestra evolución y que sigue siendo clave para nuestro bienestar.

En esa entrevista, conversamos sobre la importancia del arte en la educación, el impacto de la tecnología en nuestra atención y cómo recuperar la capacidad de asombro en un mundo cada vez más acelerado. Porque el arte no es solo algo que admiramos en los museos, es una forma de entender el mundo que nos confiere la capacidad de transformarlo.

Aprendiendo a enseñar

- ¿Cómo podemos integrar de mejor forma el arte en el sistema educativo?

-En estos momentos, el currículum educativo, con pequeñas variaciones según la Comunidad Autónoma, reserva un 10% de las horas de primaria para educación artística. Es mucho menos de lo que había en la Antigüedad, que dedicaban más de la mitad de la enseñanza a las artes. Ahora, ¿significa esto que la mitad de las horas deberían ser de arte? No hace falta. Es más fácil de lo que parece. Se trata de ir añadiendo pequeños toques artísticos al resto de aprendizajes.

Hay que aprender a sumar, restar, multiplicar y dividir, hay que aprender a leer y escribir, hay que aprender ciencias, claro que sí. Pero si cuando estamos estudiando la multiplicación y la división en los últimos cursos de primaria, le pregunto a los niños: "¿Qué melodía te sugiere una multiplicación? ¿Y una división?", podrían tocarla con algún instrumento, como la flauta o percusión. No es que se aprenda más de esta forma, pero sí que el cerebro de estos niños y niñas relaciona lo que están aprendiendo de forma racional con aspectos mucho más emocionales y vivenciales.

La plancha de pilates pared que aplana el abdomen y estiliza la espalda

Susana Pacheco, entrenadora

- ¿Qué otros cambios podemos aplicar a nuestro sistema educativo gracias a lo que sabemos de neurociencia?

-Un aspecto que considero muy importante es que los alumnos se conozcan a sí mismos, no solo en aspectos cognitivos—que también—a partir de reflexiones, debates, analizando su día a día de forma consciente, sino también en aspectos físicos. Nuestra mente está dentro de un cuerpo, están juntos. Nos encontramos con chicos y chicas que, cuando llegan a la adolescencia, tienen problemas de autoimagen, de autoestima, de autopercepción, porque no han trabajado su cuerpo a través del deporte, la psicomotricidad, el baile… Hay muchas maneras diferentes de vivirlo. A veces los aislamos tanto del exterior, creyendo que así están más seguros, que no les dejamos conocer su cuerpo.

Hay un trabajo que se hizo en Nueva Zelanda en el que se demostró que a los adolescentes que, cuando eran niños, sus padres les dejaban encaramarse a los árboles, tenían un mayor control emocional durante la adolescencia. Les era más fácil gestionar la ansiedad y el estrés, y eran capaces de valorar mejor los riesgos asociados a nuevos retos para asumirlos con conocimiento. Simplemente porque lo habían ensayado cuando eran niños. Porque al final, es su cuerpo. Están encaramándose a un árbol, necesitan pensar, pero también necesitan conocer sus limitaciones y ver cómo van progresando.

Cómo estimular el pensamiento crítico en niños y jóvenes

- ¿Cuál es el mayor error que estamos cometiendo al educar a las nuevas generaciones?

-Uno es este tema, el de la sobreprotección, que ya lo hemos comentado. Otro es justamente lo opuesto—que a veces, además, se da al mismo tiempo—que es la sensación de poco apoyo emocional. Cuando en una familia estamos cenando juntos y cada uno está con su aparato tecnológico, sin mirarnos a la cara, sin dirigirnos la palabra, la sensación de esos niños y niñas es de abandono emocional. No sienten que están siendo tenidos en cuenta.

Y, al mismo tiempo, hay sobreprotección: "Que no sufran, que no se hagan daño". Hombre, por supuesto que hay que evitar grandes daños. Pero también digo, a veces, cuando vemos que un niño se acerca a una zarza con pinchos, dejemos que se pinche. No le lancemos sobre la zarza, no es la idea, ¿vale? Pero si no hay ninguna contraindicación médica, el niño debe saber qué significa el dolor. Porque en la vida hay dolor también.

Y debe saber que cuando hay dolor, hay personas a su alrededor que le ayudarán, que puede confiar en los demás. Porque si no, nos encontramos con adolescentes que se hunden ante la frustración. Porque no han aprendido que hay momentos de dolor físico y mental, que el cerebro los procesa de la misma manera.

La era de las pantallas

- Vivimos en un contexto social muy acelerado, de inmediatez y multitarea. ¿Cómo está afectando esto a nuestro cerebro?

-Nos está haciendo más impulsivos. Tenemos menos capacidad de retrasar la gratificación. Si algo que estamos viendo no nos gusta, pasamos de inmediato a otra cosa. Si queremos comprar algo y no está en la tienda, lo pedimos online y nos llega mañana. Esto nos hace menos pacientes. Y, además, está haciendo que baje nuestra capacidad de atención.

La atención consciente es un recurso muy limitado para el cerebro. Si tenemos que dividirla entre muchas cosas, se agota rápidamente. Con la tecnología digital podemos tener 20 páginas abiertas, pasando de unas a otras, con el móvil al lado por si alguien nos manda un WhatsApp. Eso hace que el cerebro se agote mucho. Al final, no sabemos ni dónde tenemos las cosas que estábamos buscando.

Y eso hace que nuestra capacidad de atención disminuya. Por ejemplo, hace unos años, cuando iba a dar una conferencia, me pedían que hiciera una pequeña grabación para promocionarla en redes sociales. Hace cinco años me decían: "Que sea máximo de un minuto y medio, que no pase de dos minutos". Este último año, me han dicho: "Que no pase de 45 segundos, porque después la gente deja de mirarlo".



viernes, 31 de enero de 2025

Educación ambiental en las escuelas

 * https://www.eldiario.es/edcreativo/reciclandoadiario/educacion-medioambiental-proyecto-futuro-salud-ecosistemas_1_12002384.html

La educación medioambiental, un proyecto de futuro para la salud de los ecosistemas

El futuro del planeta pasa porque los alumnos de hoy en día estén dotados de una correcta educación medioambiental


Azahara García

30 de enero de 2025 05:00 h 0

El 26 de enero se celebró el Día Mundial de la Educación Ambiental que busca, según la Carta de Belgrado, en la que se plasman sus reivindicaciones fundamentales, “formar una población mundial consciente y preocupada con el medio ambiente y con los problemas asociados, y que tenga conocimiento, aptitud, actitud, motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas existentes y para prevenir nuevos”. En el marco de este día, Naturaliza, el proyecto de Ecoembes sobre educación ambiental en colegios, lanza por quinto año consecutivo la Semana Redonda. 

Esta semana de actividades relacionadas con la educación ambiental, no solo es la ocasión perfecta para reconocer la labor desempeñada por la comunidad educativa para inculcar a los más pequeños valores como el respeto por el entorno natural y el amor por la naturaleza, también se trata de extender esta concienciación a las familias y a la ciudadanía. En este sentido, Naturaliza propone una serie de actividades y recursos educativos gratuitos para que durante la semana el medioambiente entre en las aulas de una forma activa, fomentando la participación y el pensamiento crítico entre los alumnos. 

“Este año hemos centrado la Semana Redonda en la importancia de mantener un medio ambiente sano y reflexionar sobre cómo nuestras acciones influyen en la salud de los ecosistemas”, explica Helena Astorga, portavoz de Naturaliza. “Las actividades que hemos propuesto tratan de relacionar cómo el ser humano influye en la salud del medioambiente y cómo esa salud de los ecosistemas puede, a su vez, influir en la salud del ser humano, tanto a nivel físico como a nivel mental”, concluye Astorga. 

Algunas de estas actividades tienen que ver con preparar un botiquín con todos los remedios para contribuir a mejorar la salud del planeta, un juego interactivo para descubrir cómo nuestras decisiones pueden marcar la diferencia u otro en el que se invita a los alumnos a convertirse en profesionales de la salud para realizar un chequeo exhaustivo del estado del planeta. “Este año la primera actividad es una yincana que se basa en los cinco sentidos y luego, como colofón, vamos a confeccionar un mural en el que pondremos remedio a los problemas medioambientales con pequeñas pautas, como ir andando al colegio, cierra el grifo cuando te laves las manos…”, cuenta Rocío Merlos, profesora del CEIP San Juan de la Cruz (Baeza), que lleva varios años formando parte de la red de docentes Naturaliza. 

Inculcar el respeto por la naturaleza 

Merlos, que reconoce entre risas que sus compañeros la llaman Ecomerlos por su historial de compromiso con el medio ambiente, señala que la importancia de estas actividades va mucho más allá de lo impartido en las aulas. “Somos ecoescuelas, llevamos una serie de años desarrollando también este proyecto y se nota en el día a día, son pequeñas actuaciones que ellos también trasladan a las familias”, explica. Su labor como profesora de Naturaliza comenzó en 2020 y lo recomienda activamente. “El material está muy bien trabajado, es muy bueno, muy colorido, les llama mucho la atención [a los alumnos] y siempre están dispuestos a trabajar estas actividades”, apunta. 

Este proyecto está destinado a docentes de educación infantil, especial y primaria que quieran incorporar la educación ambiental de manera transversal en sus clases. “No se trata de hablar días puntuales sobre el medio ambiente, sino que estos conceptos y estas problemáticas ambientales se puedan incorporar transversalmente en su día a día en el aula. Por ejemplo, si están en clase de Matemáticas, pues en vez de estar haciendo las operaciones clásicas con un problema, pueden introducir conceptos ambientales a través del cálculo, por ejemplo, del ahorro energético o del agua que se ahorra si nos duchamos en vez de bañarnos”, señala Astorga. Por ello, los profesores que quieran apuntarse a este proyecto reciben un pequeño curso online y a partir de ese momento se les proporciona una serie de propuestas didácticas, totalmente estructuradas y temporalizadas, para que ellos puedan incorporarlas directamente en el aula. 

Esta iniciativa, que considera como esencial la figura del maestro para despertar la conciencia ambiental entre sus alumnos, cuenta con seguimiento en toda España y en todas las comunidades autónomas. “A cierre del curso 23-24 teníamos en la red Naturaliza más de 2.700 docentes, de unos 1.700 centros educativos. En lo que llevamos de curso escolar, entre septiembre del 24 hasta ahora, a estos 2.700 se han incorporado 400 docentes nuevos”, expone Astorga. Un importante salto para hacer de la educación medioambiental una cuestión del día a día en las aulas.


miércoles, 29 de enero de 2025

Móviles, adolescentes....

 * https://www.cuerpomente.com/psicologia/diana-azem-profesora-experta-educadora-escritora-igual-que-no-le-dariamos-un-cigarrillo-a-un-nino-de-dos-anos-tampoco-hay-que-dejarles-un-movil_14787?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_campaign=trafico#facebook

Diana Al Azem, profesora, experta educadora y escritora: "Igual que no le daríamos un cigarrillo a un niño de dos años, tampoco hay que dejarles un móvil"


¿Eres padre o madre de adolescentes o preadolescentes? Entonces esta información es para ti. Diana Al Azem, educadora y divulgadora, nos comparte su visión sobre los desafíos más significativos que enfrentan los jóvenes durante la adolescencia y cómo las familias pueden abordarlos juntos.

La temida adolescencia, tarde o temprano, hace aparición en nuestras vidas. Los niños crecen, se convierten en adolescentes, y si no contamos con las herramientas adecuadas, puede parecernos una etapa insufrible. Pero Diana Al Azem, fundadora de Adolescencia Positiva, nos asegura que no debemos asustarnos. Tan solo necesitamos prepararnos para gestionar esta etapa de la mejor forma posible.

Hemos tenido la suerte de poder conversar con ella sobre algunos de los temas que más nos preocupan en esta etapa: cómo hablar con nuestros hijos adolescentes, cómo lidiar con las temidas pantallas y qué podemos aprender de la adolescencia para sacarle el lado positivo. La profesora y conferenciante, que dirige el proyecto Cumbre Adolescencia 360 (en el que conferenciantes de diferentes ramas de la ciencia de la educación compartirán su sabiduría) nos explica cómo funciona el cerebro del adolescente y qué debemos hacer para disfrutar esta etapa de crecimiento junto a nuestros hijos.  

Entrando en el tormentoso mundo de la adolescencia

-¿Por qué la adolescencia suele ser una etapa tan conflictiva o problemática, especialmente en el seno de las familias?

-Todo el mundo da por hecho que la adolescencia va a ser conflictiva, pero no tendría por qué serlo si tuviésemos las herramientas adecuadas para poder acompañar esta etapa. Es verdad que tiene mala fama, porque es una etapa en la que los padres tenemos que vivir un duelo.

Esos niños pequeños que nos seguían a todas partes y nos admiraban ahora buscan ser independientes, autónomos. Cuestionan cosas que antes ni se planteaban, responden a lo que les parece injusto... En definitiva, están construyendo su autonomía, y prácticamente rechazan todo lo que venga de sus padres. 

Entre otras cosas, esto ocurre porque, a nivel evolutivo, el cerebro del adolescente se está preparando para abandonar el nido familiar. Para ello tiene que alejarse de sus padres, y lo hacen a través del rechazo. Si esto no lo sabemos los padres, y nos tomamos sus desplantes como algo personal, en lugar de entender que es parte de su evolución, entramos en conflicto. 

Cuerpomente

¿Por qué la adolescencia es una etapa tan difícil?

-Entonces, ¿cómo pueden prepararse emocionalmente los padres para este momento de rechazo?

-Los padres necesitan un poco de ayuda muchas veces, porque nadie nos enseñó cómo gestionar nuestras emociones cuando éramos pequeños. Todo esto de la crianza respetuosa no existía. A nosotros nos han enseñado que no hay que llorar si te haces daño, que no hay que enfadarse si crees que un adulto está haciendo algo que tú crees que es injusto.

Nos han enseñado a callar mucho y a aguantar bastante. Ahora, eso nos pasa factura. Por eso es importante que los padres reciban una pequeña ayuda para aprender a gestionar sus emociones a través de herramientas como la respiración, la meditación u otras técnicas cognitivas.

Pero sobre todo entender también cómo funciona esto de las emociones. Entender nuestras propias emociones para aprender a gestionarlas, porque si no las entendemos, no las podemos gestionar. 

-Es normal, entonces, que sintamos que se abre una brecha entre padres e hijos en esta etapa. ¿Cuál es la mejor manera de afrontarla?

-La mejor forma es tener un acercamiento hacia los intereses de nuestros hijos. No hablo, ni mucho menos de convertirnos en sus amigos, porque entonces los dejaríamos huérfanos. Pero sí que tengamos un poquito más de interés por aquellas cosas que a ellos les gustan.

Hay que verlos como personas, no solo como "nuestros hijos". Si tratamos a un amigo con respeto y sin juzgarle cuando nos cuenta un problema, ¿por qué no hacer lo mismo con nuestros hijos?

Siempre digo que tenemos dos orejas y una boca por una razón: para escuchar el doble de lo que hablamos. Esto nos deberíamos aplicar con nuestros hijos adolescentes. Escucharlos más, hablar menos, repetir las cosas menos. 

Debemos aprender a ser más contundentes con los límites, pero no repetirnos, para no desgastarnos. No debemos tener miedo a poner límites, pero estos deben ser pocos y contundentes. Si ponemos demasiados, al final los adolescentes no hacen nada de lo que les vayamos a decir. 

combatir-rebeldía-adolescente

LECTURA RECOMENDADA

5 conflictos habituales entre padres e hijos adolescentes

Lourdes Mantilla

Las temidas pantallas

-Hablando de móviles y redes sociales, ¿cómo han cambiado la adolescencia en los últimos años?

-Tenemos un grandísimo reto entre manos. No es que la adolescencia como etapa haya cambiado, pero ahora tienen un nuevo juguete, una nueva droga. Si antes los padres se preocupaban porque sus hijos no fumaran, no bebieran, y no consumieran ningún tipo de droga, ahora los padres nos tenemos que preocupar por una nueva droga que ha llegado a esta sociedad y que además es aceptada y legal: el teléfono móvil.

Nos lo tenemos que tomar de la misma forma que nos lo tomaríamos si, de repente, nuestro hijo fumara, siendo un poco exagerados. No le daríamos un cigarrillo a un niño de dos años, e igualmente tenemos que ser conscientes, aunque aún no hayamos llegado a esa etapa, de que no hay que darles el teléfono a los niños. 

Sabemos que es una herramienta que van a tener que utilizar. Por eso es importante que los padres introduzcan esta herramienta de manera progresiva y con control parental desde el principio.

Leticia Garcés

LECTURA RECOMENDADA

“Hay que conocer mínimamente el cerebro del adolescente para dar sentido a sus reacciones y poder responder con seguridad, firmeza y amor”

Sara Andrade

Por ejemplo, puedes empezar dándoles un móvil básico para localizarles y que solo pueda admitir llamadas. Poco a poco, según van cumpliendo años, añadimos funciones. Quizá pueden usar internet, pero en casa, conectado al WIFI, que los padres puedan ver lo que está haciendo. Con el tiempo y con los años, a lo mejor damos datos móviles.

Es decir, dar el móvil de una forma progresiva, y no de golpe.  Y por supuesto, un control parental desde el minuto uno. Si les damos un smartphone sin límites desde el principio, luego es muy difícil poner reglas. Hay que enseñarles a usar el móvil de manera responsable desde el principio.

-¿Y qué pueden hacer los padres cuando el problema ya está instaurado?

-Si ya hay un problema, muchas veces es necesario buscar ayuda profesional. Las adicciones a las pantallas activan los mismos mecanismos cerebrales que las adicciones a sustancias.  De todas formas, muchas veces nos cuesta pararlo porque nuestros hijos se enfadan, gritan y tenemos unas broncas terribles. Pero de verdad, esto es un tema muy serio.

Más vale pasar unos días de broncas y enfados ahora, que arrepentirse más adelante por no haber actuado. Esto es un tema que quiero subrayar para que estemos muy pendientes como padres.

Nuestros hijos, grandes maestros

-La adolescencia tiene fama de ser complicada, pero también debe tener aspectos positivos. ¿Qué destacarías?

-Nuestros hijos son grandes maestros para nosotros. Nos dan grandes lecciones de paciencia y a vivir con un ritmo más relajado. Muchas veces no tienen prisa, no se preocupan por llegar cinco minutos tarde, y nosotros podemos aprender de esa forma de ver la vida, porque llevamos un ritmo que no es normal. 

Además, como profesora, veo que los adolescentes tienen una energía y una ilusión increíbles. Y quizá como adultos, somos nosotros los que les estamos quitando las ganas de hacer cosas. Es decir, la energía, la perseverancia y la constancia que un adolescente puede llegar a tener, no es equiparable a la que no tenemos los adultos.

Podemos aprender a mirar la vida a través de sus ojos. Tengamos en cuenta que son personas que llevan pocos años viviendo, y que, por lo tanto, están en un proceso de curiosidad y de aprendizaje. Nosotros, como adultos, deberíamos valorar más estas ganas que tienen de aprender y experimentar en la vida. Son muchas, muchas las cosas que ellos también pueden enseñarnos.

miércoles, 22 de enero de 2025

Jugar bajo los árboles

 Jugar bajo los árboles es un regalo para los niños y el planeta: fomenta su desarrollo físico, emocional y cognitivo, mientras exploran y se conectan con la naturaleza.


Trepar, recoger hojas o simplemente escuchar a los pájaros estimula su curiosidad y reduce el estrés, al tiempo que cultiva en ellos una conciencia ambiental que los llevará a cuidar los árboles en el futuro.


Bajo sus ramas, crecen niños más felices y se siembra la esperanza de un mundo más verde.


💚🌿🌱





#arbolesmagicos #arboles #trees #arbres #bosque #forêt #leaves #hojas #verde #forest #wood #driades #hadas #fairies #niños #children 🌳🌿💚

sábado, 18 de enero de 2025

martes, 17 de diciembre de 2024