Dedicado a tod@s l@s niñ@s del mundo

El niño no es una botella que hay que llenar, sino un fuego que es preciso encender (Montaigne)

jueves, 11 de julio de 2024

Técnicas de aprendizaje

 * https://elpais.com/educacion/2024-07-09/el-mayor-estudio-sobre-el-aprendizaje-de-los-alumnos-de-secundaria-muestra-que-tecnicas-funcionan-y-cuales-no.html

El mayor estudio sobre el aprendizaje de los alumnos de secundaria muestra qué técnicas funcionan y cuáles no

Releer y subrayar no correlacionan con un buen desempeño educativo. Al 80% de los chavales nunca les han enseñado cómo estudiar


IGNACIO ZAFRA

Valencia - 09 jul 2024 - 05:30Actualizado:09 JUL 2024 - 12:27 CEST

¿Qué técnicas funcionan a la hora de estudiar? La ciencia lleva décadas arrojando luz sobre esta cuestión, pese a que los sistemas educativos, al menos en países como España, rara vez lo transmiten al alumnado. La mayor investigación efectuada en España sobre la cuestión, y la más amplia realizada en el mundo específicamente sobre estudiantes de secundaria, con una muestra de 3.414 chavales, confirma que los métodos que implican elaborar ―tratar de dar significado propio a lo que se aprende―, y evocar ―la práctica de recuperar de la memoria lo estudiado, como en un simulacro del futuro examen― correlacionan claramente con un buen desempeño educativo. Mientras que otras técnicas, como releer los apuntes o el libro, subrayar o copiar contenido, o intentar memorizar al pie de la letra, dan poco resultado.

La investigación ha sido realizada por Héctor Ruiz Martín, director del International Science Teaching Foundation y autor de diversos libros sobre el aprendizaje, la memoria y el cerebro, Marta Ferrero, vicedecana de Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, y Fernando Blanco, profesor de Psicología Social en la Universidad de Granada. Y acaba de ser publicada en la revista estadounidense Cognitive Research: Principles and Implications.

MÁS INFORMACIÓN

Andreas Schleicher, creador de PISA: “Los estudiantes españoles son buenos reproduciendo contenidos, pero no aplicándolos”

El trabajo de campo se realizó a lo largo de 2023 en 27 centros educativos catalanes situados en entornos diferentes, desde distritos de la ciudad de Barcelona a pequeños pueblos. Todos eran concertados, por la dificultad de tramitar los permisos en la enseñanza pública, afirman los autores, que aseguran, no obstante que se seleccionó “una muestra altamente diversa en términos socioeconómicos”.

La mayoría de participantes fueron estudiantes de la ESO, aunque una pequeña parte cursaba Bachillerato. Los investigadores les pasaron dos encuestas en horas de tutoría. Una sobre sus estrategias de estudio, y otra sobre “sus actitudes y creencias” en torno al aprendizaje, en días distintos para evitar distorsiones atribuibles al cansancio. Al final de curso, los centros entregaron a Ruiz, Ferrero y Blanco, expertos en psicología cognitiva del aprendizaje, las calificaciones en todas las materias de los estudiantes ―preservando su identidad mediante el uso de códigos alfanuméricos―. Y los autores analizaron el efecto de diversas técnicas de estudio.

El 80% de los alumnos aseguró que nunca había sido formado en métodos de estudio, a pesar de ser su ocupación principal durante, al menos, 10 años —los que dura la enseñanza obligatoria, Primaria y ESO—, y generalmente, muchos más.

La principal conclusión del artículo es que las estrategias que resultan poco exigentes cognitivamente, y que son las más extendidas entre los chavales, como releer varias veces el mismo texto, subrayarlo o copiarlo, no correlacionaron con el desempeño. Tampoco mostró un resultado positivo la memorización al pie de la letra.

En cambio, las técnicas basadas en la elaboración y la evocación, dos estrategias respaldadas previamente por evidencias científicas, sí correlacionaron positivamente con el desempeño. La elaboración consiste en tratar de entender lo que se estudia, conectándolo con cosas ya sabidas, pensando ejemplos o explicándose uno a sí mismo, con sus propias palabras, los párrafos que acaba de leer.

La evocación consiste en rescatar de la memoria lo aprendido, y puede adoptar diversas formas: que alguien le tome la lección al alumno, o que se la tome él a sí mismo en voz alta o en silencio; explicarle el tema a un compañero; autoevaluarse con flash cards (tarjetas elaboradas por el estudiante que por un lado tienen una pregunta y por el otro la respuesta), o redactar resúmenes o hacer esquemas sin mirar la fuente, comprobando siempre después si ha acertado o no.

Una hipótesis no cumplida

Una tercera estrategia de estudio, que según las evidencias también es eficaz a la hora de aprender, la práctica espaciada, consistente en estudiar varias veces un tema dejando pasar cierto tiempo entre ellas ―el plazo depende de cuánto tiempo falta para el examen― no correlacionó, en cambio, con el desempeño. Ello contradijo una de las hipótesis de partida de los autores, aunque algunas investigaciones ya han sugerido lo mismo.

“En nuestra opinión, el problema es que la forma habitual de evaluar, de la cual derivan las notas, no permite discernir las cualidades del aprendizaje obtenido: ¿es duradero y transferible? Sabemos que la práctica masificada, que consiste en concentrar el estudio poco antes del examen, por ejemplo el día de antes (y que es lo contario de la práctica espaciada), es efectiva en el corto plazo, pero conduce a aprendizajes efímeros y poco flexibles. Esto es, poco transferibles a nuevos contextos. Por su lado, la práctica espaciada contribuye a un aprendizaje más largo plazo y más flexible. Sin embargo, la manera en que se suele evaluar el aprendizaje permite tener éxito masificando, de forma que las ventajas de la práctica espaciada no se aprecian. Las notas y el aprendizaje son cosas distintas”, afirma Ruiz.

La práctica espaciada no correlacionó con el desempeño medido con las notas. Pero la masificada tampoco. “Es decir, que hacerlo de un modo u otro no supondría gran diferencia ante los exámenes, por lo menos en secundaria”, señala el investigador, que advierte, no obstante, que los resultados podrían ser distintos en contextos más exigentes, como la universidad o la preparación de unas oposiciones. “En cualquier caso, todo dependerá de cómo se evalúe”.


Estudiar de forma espaciada, por otra parte, no correlacionó con las notas, pero sí con el hecho de que los estudiantes estuvieran interesados en aprender. “Es decir, que los estudiantes con mayor motivación por aprender presentan una mayor tendencia a espaciar la práctica, a diferencia de los que ponen mayor foco en las notas”. La ansiedad también mostró “una correlación negativa con la práctica espaciada”, esto es que se redujo, “sugiriendo que esta forma de abordar el estudio podría actuar como factor protector”, agrega Ruiz.

Confianza y control

Los resultados mostraron una asociación significativa entre evocar y elaborar y la llamada autoeficacia, que el investigador define como “la confianza de los estudiantes sobre su capacidad de aprender y superar los retos académicos”. Y también correlacionaron con las “creencias de control”, que se definen como la confianza del estudiante en que el éxito a la hora de aprender depende de sí mismo, y no de factores externos, como que el profesor le tenga manía.

La investigación confirmó que estudiar con música, algo que aseguraron hacer uno de cada cuatro estudiantes, no es aconsejable. Hacerlo correlacionó negativamente con el rendimiento educativo. El hecho de estudiar en “entornos libres de distracciones” se asoció, en cambio, con el desempeño y con una menor ansiedad hacia los exámenes. La música, especialmente si es relajante y sin letra, admiten sin embargo los autores del artículo, podría resultar útil a aquellos estudiantes que no tienen a su disposición un lugar tranquilo para estudiar, como forma de enmascarar ruidos más molestos.

martes, 2 de julio de 2024

Gestionar la muerte en las aulas

 * https://www.eldiario.es/euskadi/gestionar-muerte-aula-excursiones-cementerio-mostrar-clase-fotos-familiares-fallecidos-ayudan_1_11491268.html

Euskadi

Gestionar la muerte en el aula: cuando las excursiones al cementerio y mostrar en clase fotos de familiares fallecidos ayudan

“Los profesores no podemos no ser capaces de hablar de la muerte con los alumnos, tengan la edad que tengan, porque la muerte es una cuestión natural de la vida. Si no hablamos de ella cuando se presenta, es una oportunidad perdida”, explica Elixabet Pueyo, profesora de la escuela pública de Antzuola

— El acceso a la Justicia con discapacidad sin “paternalismo”: “Para lograr autonomía, los padres deben ser desplazados”


Cuando Mirari falleció tras una larga enfermedad, un torbellino de emociones y sentimientos sacudió a sus dos hijos, Julen, de nueve años y Ekain, de dos y a su pareja Manex. Aprender a gestionar el duelo a tan corta edad es un proceso duro en general que Manex trató de abordar desde la sinceridad, el acompañamiento y la comunicación. “La enfermedad y posterior muerte de Mirari fue como un cuchillo en el pecho. Tuve que dejar de lado la estructura familiar que teníamos para pensar que éramos tres personas cada uno con su propia realidad y su forma de sentir el dolor y abordarlo desde ahí”, reconoce Manex, psicopedagogo y profesor que ha narrado su historia en el Curso de Verano de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) 'Hacia una educación de calidad: pedagogía de la muerte' celebrado este lunes en Donostia.

Según relata Manex, una de las claves para gestionar la muerte de su mujer con sus hijos fue la comunicación. En el caso del mayor, creando espacios en los que él pudiera hablar de sus sentimientos y, en el caso del pequeño, respondiendo a sus preguntas. “Las preguntas de Ekain eran un mapa para mí y me dieron la oportunidad de trabajar y progresar en el tema. Una vez, antes de ir de viaje a Mallorca, pregunto: '¿Y si nos morimos antes de ir al viaje?'. Hablaba mucho de la muerte. En otra ocasión le preguntó a su tía si se podía ir a vivir con ella si yo me moría porque no quería quedarse solo. Pero la pregunta que más me dolió fue: '¿Y si me olvido de amatxo'? Ese era su mayor miedo”, recuerda.


Manex ha dado respuesta a todas las preguntas que una vez le hizo su hijo tras la muerte de su madre en el libro  'Azken galdera amari' ('La última pregunta a mamá') y, aunque se trata de un cuento infantil para tratar el tema de la muerte con lo más pequeños, reconoce que no siempre es una tarea fácil. “Cuando alguien se muere se crea un espacio entre la persona cercana a quien ha muerto y el resto. No sabes si preguntarle cómo está, si hablar sobre la persona que ha muerto. Y esto les pasaba también a Ekain y a Julen en clase. Hemos hecho el ejercicio de llevar este cuento a las aulas y he decir que en algunos casos ha sido muy duro, porque el libro pretende ser directo a la hora de abordar la muerte, pero muchos padres no lo entienden y prefieren el silencio por no ver a sus hijos sufrir”, lamenta.

Con ese mismo objetivo ha nacido el proyecto promovido por la escuela pública de Antzuola (Gipuzkoa), en el que alumnos a partir de los dos años aprenden a tener una conciencia de la muerte. “Los profesores no podemos no ser capaces de hablar de la muerte con los alumnos, tengan la edad que tengan, porque la muerte es una cuestión natural de la vida. Si no hablamos de ella cuando se presenta, es una oportunidad perdida para los alumnos y esto hace que cuando ocurra la muerte de una persona cercana no sepan cómo enfrentarse”, explica la profesora Elixabet Pueyo, una de las que lleva a cabo el proyecto en el centro guipuzcoano en la clase de alumnos de cuatro a cinco años.

Según recuerda Pueyo, vio la oportunidad de abordar el tema de la muerte en su clase cuando un niño le dijo a otro “tu padre está muerto” a lo que el otro le contestó: “No está muerto, yo no tengo padre”. “Se lo llegó a decir hasta tres veces y sentí que tenía que hacer algo. Hablé con la madre y decidimos que tenía que venir un día a contar que en su familia no había padre, solo madre”, detalla.

Tras esa iniciativa, empezaron a participar las madres y padres del resto de los alumnos para hablar sobre su familia y las muertes cercanas que han vivido, ya fueran de personas o de animales. “Una madre nos trajo una urna con las cenizas del perro de la familia, que llevaba un mes muerto, pero que no habían sido capaces de contarle a su hija que había muerto, aunque la pequeña ya lo sabía sin que nadie se lo hubiera dicho. Delante de la clase la madre pudo contárselo y todos los niños se despidieron del perrito y le hicieron dibujos”, indica.

Pero el momento más duro del proyecto llegó cuando una de las madres quiso abordar el fallecimiento de su bebé antes de nacer. Un bebé que ya tenía nombre y que su hermanito y toda la familia esperaban con ansias. “Madre e hijo vinieron a hablarnos de Izar y de cómo murió antes de haber nacido. Al terminar uno de los alumnos se acercó al niño y le dijo: 'No te preocupes, Izar está en tu corazón, cierra los ojos y ahí estará'. La madre rompió a llorar”, recuerda.

Ahí la profesora lo tuvo claro y se le ocurrió la idea de pintar entre todos un corazón gigante en el que cupieran las fotos de todas las personas y animales que los niños de la escuela que fueran falleciendo, para recordarlos para siempre. Desde entonces, el corazón “sigue vivo” en el pasillo del colegio.

Renovando el cementerio
Otra de las actividades que han llevado a cabo desde la Escuela Pública de Antzuola en relación a la muerte son las excursiones al cementerio, para las cuales, antes de nada, plantearon la propuesta a padres y madres que entendieron la iniciativa como algo positivo. “Algunos de ellos llevaron flores. Una de las niñas, que tenía a su abuela en el cementerio, le dejó flores y habló a sus compañeros de su abuela. Fue una experiencia muy enriquecedora, aunque cuando llegamos al cementerio no se esperaban lo que vieron. Llegaron buscando brilli brilli, color, música, árboles, arcoíris y alegría, además de un sitio específico para las mascotas y no encontraron nada de eso”, sostiene Pueyo. Por ello, acudieron al Ayuntamiento de la localidad, que lanzó el proyecto 'Etorkizuneko hilerria marrazten' ('Pintando el cementerio del futuro') en el que se recogen propuestas -también de los alumnos más pequeños- para crear un cementerio al gusto de todos.

A partir de ahí, cada año realizan un informe sobre el trabajo realizado en relación a la muerte con los alumnos, entierran animales como pájaros o peces que aparezcan muertos en el recreo o que los alumnos quieran llevar al colegio para despedirse, cuentan con sesiones periódicas para tratar el tema desde distintas perspectivas, realizan una exposición en los pasillos del centro escolar y, la labor más importante, mantienen vivo el símbolo que han creado: el corazón gigante compuesto por fotografías de la familia, amigos y animales que ya no están para que nunca queden en el olvido.




sábado, 29 de junio de 2024

Premio Nacional para el Desarrollo

 * https://www.eldiario.es/aragon/premio-nacional-educacion-desarrollo-pone-mapa-colegio-zaragozano-12-alumnos_1_11486116.html

El Premio Nacional de Educación para el Desarrollo “pone en el mapa” a un colegio zaragozano con 12 alumnos

Las tres maestras y estudiantes del centro organizan actividades en las que involucran a todos los vecinos. Además, se escriben cartas con el alumnado de un colegio saharaui para que también recaudan dinero y envían material escolar


“Este premio nacional nos ha puesto en el mapa”, dice orgullosa Amaya Pola, maestra desde hace más de dos décadas en el Colegio Público de Santa Engracia, un centro educativo que forma parte de los Colegios Rurales Agrupados de Aragón. El pueblo de colonización en el que se encuentra es una pedanía de Tauste, en la provincia de Zaragoza, en la que viven aproximadamente unos 250 habitantes. Once de ellos, y una niña que cada día viaja siete kilómetros desde Sancho Abarca, componen el alumnado del centro que, junto con Amaya, Ana Cristina e Inés, sus profesoras, han ganado el Premio Nacional de Educación para el Desarrollo “Vicente Ferrer”. 

Este reconocimiento lo convoca cada año la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, junto con el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Y se concede a proyectos relacionados con educación para la ciudadanía global, es decir, premia experiencias educativas, proyectos o propuestas pedagógicas realizadas durante el curso académico que estén encaminadas a sensibilizar, concienciar y desarrollar el espíritu crítico entre el alumnado, pero, sobre todo, aquellas iniciativas que les impulsan a participar activamente en la construcción de una ciudadanía más solidaria, global y comprometida.

El centro educativo más pequeño y, además, rural
El CEIP Santa Engracia ha sido reconocido a nivel nacional este curso, junto a otros nueve centros educativos de toda España, por su proyecto: “Aldea Gala”. Una Comunidad unida por un desarrollo sostenible. “Cuando conocimos cuáles eran el resto de centros ganadores nos sorprendió muchísimo, porque somos, con diferencia, el centro más pequeño de todos”, asegura Amaya Pola. La maestra ha sido la encargada de recoger el premio en la sede de AECID, en Madrid, después de volver del Seminario de Intercambio y Formación en Buenas Prácticas en Educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global celebrado en Bolivia. Una experiencia en la que Amaya Pola ha estado inmersa del 18 y el 25 de junio, en las instalaciones del Centro de Formación de la cooperación española en Santa Cruz de la Sierra, junto al resto de docentes responsables de cada una de las experiencias educativas ganadoras del “Vicente Ferrer” este curso.

Una vivencia “enriquecedora” señala esta maestra rural que subraya la importancia de conocer de cerca los proyectos que otros compañeros han puesto en marcha en sus respectivos centros. Unas iniciativas de las que Amaya Pola y su compañera sacarán “muchas ideas valiosas” que aplicarán en el futuro en su Colegio de Santa Engracia. 

Uno de los aspectos más llamativos del proyecto presentado por este pequeño colegio ha sido su “repercusión social en el pueblo”. Las actividades que llevan a cabo trabajan varias líneas: el medioambiente, la y “todas ellas implican a la comunidad educativa en su totalidad” desde los padres y madres del alumnado, al resto de la familia, los vecinos del pueblo y las distintas administraciones que tienen competencia en él. Así, cada acto que se organiza desde el colegio “termina siendo un evento del que disfruta todo el pueblo, como la celebración de Navidad o las acciones de cuidado y conservación de la localidad y de su entorno natural, en las que participan todo el mundo”, apunta la maestra. 

El Colegio de Santa Engracia trabaja las diferentes temáticas del currículo escolar de una manera “adaptada” a las características singulares del centro, teniendo en cuenta el entorno en el que se encuentra, el número de alumnos y las edades de los mismos, y del profesorado del que dispone; en este caso dos maestras y una plaza a media jornada. El hecho de que el colegio se encuentre en un núcleo de población pequeña “donde toda la vecindad se conoce”, hace posible que se organicen talleres de cocina, en los que participan las vecinas mayores del pueblo, jornadas de limpieza de los pinares y de plantación de pinos, en las que también echan una mano los vecinos. “La enseñanza es más accesible y colaborativa” , explican desde el colegio, y este es uno de los logros que premia el “Vicente Ferrer”. 

Rural y pobreza, una mezcla que enriquece vidas
Conocer otras realidades y la erradicación de la pobreza y sus causas, y el desarrollo humano y sostenible son algunos de los valores que se incentivan a través del Premio Nacional que acaba de recibir el Colegio de Santa Engracia. El centro, que forma parte del programa de Escuelas Transformadoras a través del proyecto de educación de la Universidad de Zaragoza, le ha permitido tener contacto con un Colegio Saharaui. “No es un hermanamiento formal, pero colaboramos de manera constante con el alumnado y el profesorado del centro”, explica Amaya Pola “y es una experiencia que está enriqueciendo mucho a los niños, tanto a los que están en Sata Engracia, como a los que se encuentran en su escuela en África”, añade. Una historia que comenzó con el viaje de una compañera del proyecto a la zona, contactó con el centro y desde entonces los niños de Santa Engracia organizan carreras benéficas para recaudar dinero que después envían a través de la profesora a sus amigos en el Sahara. 

También les envían material escolar, y cartas personales. “En el colegio saharaui estudian español, y cuando reciben las cartas, las leen y envían sus respuestas de vuelta con nuestra compañera”, comenta Pola. Gracias a esas misivas, los niños y niñas de esta pedanía de Tauste, en la provincia de Zaragoza, conocen la realidad del día a día de niños de su misma edad que han nacido en otro continente, con unas condiciones sociales y políticas muy diferentes a las suyas. Una experiencia que les involucra de lleno en una realidad paralela que las profesoras introducen en su temario académico como “formación para la vida”. 

El premio nacional no libra al colegio de la cuerda floja
El equipo docente del Colegio de Santa Engracia está compuesto por dos maestras a tiempo completo, y una media plaza. El alumnado lo componen 12 niños y niñas de entre 3 y 12 años. Actualmente pueden estar divididos en dos aulas, en una infantil y los primeros cursos de primaria, y en otra los más mayores. Pero el curso que viene las cosas van a cambiar, y nada tiene que ver con el sistema y la calidad de la docencia de este colegio. Los niños se hacen mayores, cuatro de ellos pasan a la educación secundaria, y solo entran dos niños nuevos en infantil. ¿Qué implica esta evolución natural en un centro de enseñanza rural? Por el momento, la desaparición de la media plaza de inglés que tenían hasta la fecha. “En el curso 24/25 ya no contaremos con Inés, que estaba a media jornada, aunque como todas, hacía mucho más trabajo”, apuntan. 

El miedo es que, con 10 alumnos, el cole se queda en la cuerda floja. “Es la ratio mínima para tener dos maestras, si desciende el número de alumnos, pasaríamos a ser una escuela unitaria, es decir, solo quedaría una maestra, con lo que eso dificulta las cosas”, expone Amaya Pola. Esta docente lleva 20 años en este mismo colegio, “y si puedo no me voy a mover”, asegura. Es feliz viendo evolucionar a los niños de una manera tan cercana. 

La enseñanza rural proporciona una educación “individualizada, personalizada y enriquecedora”, subraya Pola, que explica cómo cada año se enfrenta a una realidad diferente que le impone retos constantes, impidiéndole así entrar en la zona de confort. “Cuando tienes a los mismos niños en el aula durante varios años, las experiencias no se pueden repetir, los contenidos tienen que ser siempre distintos”, observa. 

Por supuesto, la maestra es consciente de las dificultades que tiene la educación en un colegio como el de Santa Engracia. Una de ellas es precisamente la preparación del temario “no puedes dar una materia con el libro de texto porque hay varios cursos juntos y uno la tiene en uno capítulo, otro en otro, y es un caos”, expone la maestra. Una de las soluciones a las que han llegado en este colegio aragonés ha sido “elaborar temarios propios, utilizando el libro de texto como material de consulta”, confiesa Pola. Y en este sentido, cooperación, es una de las palabras mágicas. Aprender a trabajar en equipo en los colegios rurales es clave, aseguran las maestras. “Que los mayores ayuden a los pequeños, tanto dentro como fuera del aula es fundamental para su aprendizaje y en el día a día de sus vidas”, añaden. 

EL ARTÍCULO CONTINÚA DESPUÉS DEL SIGUIENTE MENSAJE
Apoya el periodismo local independiente en Aragón
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo desde Aragón. En el periodismo local es especialmente crucial depender de los lectores y lectoras. Por eso, si decides convertirte en socio o socia desde este enlace, aportas un porcentaje a la edición aragonesa.

Gracias a esta edición se cuentan historias de Aragón, no solo de la capital, el mundo rural es fundamental en nuestra portada.

Te llevará menos de un minuto y puedes hacerlo desde aquí con cuotas que van desde 1 euro al mes.
Cualquier aportación por pequeña que sea es importante.
Haz posible el periodismo independiente en Aragón.


Otro de los miedos a los que cada año se enfrenta el equipo docente de las escuelas rurales es al salto de su alumnado a la educación secundaria. “Que pasen de estar como polluelos, a un sistema en el que tienen muchos más profesores y hay más alumnado genera vértigo”, confiesa Amaya Pola. Sin embargo, las estadísticas no marcan que la forma de trabajar en la escuela rural avoque al fracaso escolar sino todo lo contrario. El curso pasado, la mejor nota del Bachiller del IES Río Arba de Tauste fue una antigua alumna del colegio de Santa Engracia. “La niña era excepcional, pero supongo que su base en la primaria ha contribuido de alguna manera en este éxito”, sostienen sus antiguas profesoras.

Pero la realidad de los pueblos es que tienden a despoblarse, la gente joven decide mudarse a vivir a lugares más grandes donde la oferta laboral, sanitaria o de ocio es mayor. Sin embargo, el profesorado del mundo rural ofrece una visión diferente a esta situación. Junto a la movilidad o al precio de la vivienda, explican cómo algunas familias empiezan a incluir la calidad y el tipo de enseñanza que recibirán sus hijos entre los aspectos a valorar a la hora de decidir dónde vivir. Sobre todo, aquellas familias en las que los trabajos de los padres o tutores son liberales o se pueden llevar a cabo a distancia. “Cuando una familia con hijos llega nueva al pueblo, las maestras y maestros somos los primeros en enterarnos”, confiesa Amaya Pola. Y son uno de los pilares fundamentales y un remo a favor para la integración de las familias en el entorno, porque “si los niños se quedan, significa que la escuela sigue viva y abierta”. 



lunes, 24 de junio de 2024

 * https://www.lavozdegalicia.es/noticia/yes/2024/06/22/obligar-deberes-vacaciones-mala-idea/0003_202406SY22P40992.htm?utm_source=facebook&utm_medium=referral&utm_campaign=fbgen&fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR0ojmTpx-ZmYKBJBJAe2AnucEz47gx42wkDhFVzWW5_avXzadvmhT0ox2c_aem_qhaX8Q6CdmLL0dFTUwesnw

Profe Manolo: «Obligar a hacer deberes en vacaciones es una mala idea»

Caminar descalzo por la hierba mojada o ayudar a hacer la compra en casa son algunas de las tareas que el profe Manolo propone a sus alumnos para que realicen en verano

¿Afavor en contra de los deberes en verano?

A favor, pero de otro tipo de deberes. La palabra deberes conlleva obligación, y obligar en vacaciones, entendidas como tiempo de descanso, es una mala idea. Quizás la clave sea darle la vuelta al concepto y convertir los deberes en una oportunidad de hacer otras cosas, o de hacerlas de manera diferente. En mi libro Deberes de vida intenté transmitir esa idea. Caminar con los pies descalzos por la hierba mojada, ver una puesta de sol, aprender a realizar una tarea doméstica...

¿Por qué no se debería mandar deberes en verano?

No soy amigo de los extremos. Ni de cargar ni de no hacer nada. Pero la idea de cargar conduce casi directamente al aburrimiento, y a la realización sistemática de ejercicios sin aprendizaje ni motivación.

¿Los deberes tradicionales son la mejor forma de repasar lo aprendido?

También son necesarios. Dependen en cada caso de las necesidades y del trabajo realizado previamente por cada niño. Lo tradicional no tiene por qué ser aburrido por defecto, pero si a aquello que queremos reforzar además le añadimos una buena dosis de creatividad y otro enfoque más divertido, obtendremos mejores resultados.

Al igual que los adultos en vacaciones... ¿Los niños tienen que parar?

Todos necesitamos desconectar y descansar, pero como siempre digo, debe haber un equilibrio. Se pueden hacer otras actividades que no están en contra de seguir aprendiendo como dibujar, leer, investigar o visitar museos.

¿Es necesario que los padres compren cuadernillos a sus hijos en verano?

Puede hacerse dependiendo de cada niño y sus necesidades o inquietudes, pero desde un enfoque más atractivo. Hace un par de años colaboré con Rubio en la colección Mi cuaderno de verano y elaboramos un material diferente, divertido y motivador. Se puede consolidar aprendizajes de forma entretenida. 

¿Crees que los padres se agobian con este tema?

Los padres queremos lo mejor para nuestros hijos y sabemos que el verano es para descansar y pasarlo bien, pero también hay tiempo para seguir reforzando y aprendiendo si así lo creemos conveniente. La clave está en la dosis justa de ocio y repaso, pero con un enfoque ameno.

¿Qué actividades recomiendas para los más pequeños en verano?

Algunos de mis deberes de verano consisten en buscar tu cuadro favorito, construir un instrumento musical, dibujarte cumpliendo tu mayor sueño, hacer la lista de la compra y luego ayudar a encontrarlo en la tienda o prestar ayuda a alguien sin esperar nada a cambio.

¿Son importantes las actividades relacionadas con las emociones y los valores?

Creo que mucho más que otras cosas que ponemos a menudo por delante. En la escuela o las actividades deben ser protagonistas como lo son en la vida.

¿Necesitan los más pequeños valorar lo que no es material?

¡Y los más grandes! A veces con nuestro ejemplo transmitimos esa superficialidad. Los objetos y regalos suelen sustituir al tiempo, a las conversaciones, a los paseos... Y si hablamos ya de móviles o consolas sin control, aún nos alejamos más de la realidad.

¿Es posible aprender mientras te diviertes?

Puedes aprender sin divertirte, ya que ormalmente aprendemos a base de golpes, pero si aprendes divirtiéndote, mucho mejor. Es fundamental porque al final querrás seguir avanzando, se consolidará lo aprendido y así tendrás ganas de volver a por más. Ahí está uno de los secretos de los buenos profesores o cuadernillos: motivar, divertir y jugar. Como suelo decir: la letra con risa entra.


miércoles, 29 de mayo de 2024

Beneficios de lectura en voz alta

 Desde siempre se ha leído en voz alta. Es desde hace poco tiempo que las lecturas se han convertido en silenciosas y solitarias.

Leer en voz alta a los niños tiene múltiples beneficios.

🗣1. La lectura les aporta aprendizaje sobre actitudes y comportamientos y les ayuda a expresarse, favoreciendo el desarrollo de la personalidad y las relaciones sociales.

🧠 2. Favorece la concentración y atención al requerir de estas para seguir la historia en formato auditivo.

🖊 3. Ayuda a mejorar la expresión gracias a los ejemplos escuchados y a adquirir nuevos vocabulario.

🦄 4. Los niños deben imaginar lo que se les lee en voz alta y por eso estimula la imaginación.

📖 5. Un hábito de lectura en voz alta en casa, estimula el hábito de lectura individual.







* https://blog.vicensvives.com/10-beneficios-de-leer-en-voz-alta/

¿Por qué leer en voz alta? ¿No será lo mismo que hacerlo de forma silenciosa? Pues está demostrado que no. Al leer en voz alta, se activan en nuestro cerebro diferentes áreas de las que se activan cuando leemos en silencio y que, incluso de forma inconsciente, son muy provechosas. Por eso queremos compartir 10 beneficios de leer en voz alta. 

Uno de los estudios que más trascendencia han tenido en este campo es el del psicólogo Colin Mac Leod. Su equipo demostró que recordamos mejor textos y palabras cuando los leemos en voz alta, y es más evidente en edades más tempranas.

En una de las investigaciones que realizó, dio una lista de palabras a un grupo de niños de 7 a 10 años. Algunas las leyeron en voz alta y otras en silencio. El estudió concluyó que más tarde recordaban el 87% de las palabras leídas en voz alta y un 70% de las que leyeron en silencio. 

También influye el qué y el cómo se está leyendo. Es muy importante encontrar un lugar confortable y agradable, un momento en el que estemos relajados e intentar que siempre sea el mismo y una lectura en cuanto a tema, género, etc. con la que nos sintamos cómodos.

Para elegir la mejor opción, te proponemos nuestro plan lector 100% personalizado, repleto de historias originales y clásicos adaptados para elegir entre un gran número de títulos. ¡Seguro que encuentras el libro perfecto!

¿QUÉ PASA EN NUESTRO CEREBRO CUANDO LEEMOS EN VOZ ALTA?

Cuando leemos en voz alta, se activan diversas áreas del cerebro que desencadenan procesos cognitivos que son diferentes de la lectura silenciosa y que son muy beneficiosos. Te contamos algunos.

Conexión multisensorial. Al leer en voz alta, se activan múltiples sentidos, como la vista (lectura de las palabras en la página), el oído (escuchar lo que se está diciendo) y el tacto (tocar el texto o el libro). Esta integración multisensorial puede fortalecer la memoria y la comprensión.

Procesamiento auditivo. La lectura en voz alta implica escuchar las palabras que pronunciamos. Esto refuerza la conexión entre las áreas de procesamiento auditivo del cerebro y las áreas de procesamiento del lenguaje, lo que mejora la comprensión y la pronunciación.

Procesamiento del lenguaje. La lectura en voz alta implica la activación de las áreas del cerebro relacionadas con el procesamiento del lenguaje, como el área de Broca y el área de Wernicke. Estas regiones se encargan de la producción y comprensión del lenguaje, respectivamente.

Memoria de trabajo. La memoria de trabajo es la capacidad de mantener y manipular información a corto plazo. Al leer en voz alta, se utiliza la memoria de trabajo para procesar y pronunciar palabras, lo que mejora la retención de información.

Atención y concentración. La lectura en voz alta requiere una mayor atención y concentración que la lectura silenciosa. El cerebro se enfoca en la tarea de hablar en voz alta y escuchar lo que se dice, lo que puede mejorar la concentración.

Conexión emocional. Leer en voz alta, especialmente cuando se trata de pasajes emocionales, puede activar las áreas del cerebro relacionadas con las emociones. Esto puede generar una conexión emocional con el contenido leído.

Control motor y coordinación. La lectura en voz alta implica el control de los músculos vocales y faciales, lo que requiere coordinación motora fina. Estos procesos están controlados por áreas específicas del cerebro relacionadas con el movimiento y la coordinación.

Retroalimentación y autorregulación. Al leer en voz alta, recibimos retroalimentación inmediata de nuestro discurso. Esto permite ajustar la pronunciación y la entonación, lo que promueve la autorregulación y la mejora en la expresión oral.

Y POR TANTO, ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LEER EN VOZ ALTA?

     1.- Comprensión lectora

La lectura en voz alta es una estrategia efectiva para mejorar la comprensión lectora al enfocarse en la pronunciación, la fluidez, la concentración, la memoria, la escucha, la estructura del texto, la expresión oral y el diálogo. 

Esta práctica puede ser especialmente beneficiosa para los lectores jóvenes en proceso de desarrollo de sus habilidades de lectura, pero también puede ser útil para lectores de todas las edades.

      2.- Desarrolla  habilidades orales y de presentación

Es otro de los beneficios de leer en voz alta. Al permitir que los niños y adolescentes lean en voz alta en público, se fomenta la confianza y la capacidad de hablar ante una audiencia, habilidades esenciales en la vida cotidiana y en el futuro de los estudiantes.

      3.- Fomento de la creatividad y la improvisación:

Al leer cuentos, novelas o poesía en voz alta, los niños pueden aprender a interpretar personajes y emociones, estimulando su imaginación y habilidades de actuación. Puedes promover diferentes entonaciones o enfatizar ciertas palabras para expresar diferentes sentimientos y animarles a hacer lo mismo.

      4.- Mejora de la escucha activa

Escuchar a otros leer en voz alta fomenta la concentración y la habilidad de prestar atención, habilidades clave para el aprendizaje en el aula y la comunicación efectiva. Escuchar a los demás no siempre es tan fácil como parece y la lectura en voz alta potencia esta habilidad.

      5.- Conexión emocional 

La lectura en voz alta por parte de los padres o de los mismos compañeros crea un momento especial de unión que fortalece los lazos y la relación de confianza. Con la lectura en voz alta pasamos tiempo de calidad con nuestros acompañantes lectores. Es una manera muy útil y natural de expresar sensaciones y sentimientos, sobre todo si lo asociamos a un juego o a un momento de diversión.

      6.- Fomento de la lectura independiente:

La lectura en voz alta puede inspirar a los niños y adolescentes a explorar libros por sí mismos y a descubrir su amor por la lectura. Es una buena manera de crear el hábito para que después quieran leer de forma autónoma. Ver que la lectura puede ser divertida y además provechosa es el primer paso para que descubran por sí solos el placer de leer.

      7.- Habilidades de resolución de problemas y toma de decisiones

Al leer en voz alta, los niños se pueden enfrentar a palabras o situaciones desconocidas, lo que promueve la resolución de problemas y la toma de decisiones. Al tratar de comprender el contexto y de querer entender lo que está pasando en la historia, se ponen en la situación del personaje y de sus disyuntivas y decisiones.

      8.- Promoción de la empatía y la conciencia social:

Al leer sobre personajes que enfrentan desafíos o situaciones difíciles, los niños pueden desarrollar empatía y comprensión de las luchas, las dudas, los problemas de los demás, lo que fomenta la conciencia social y el ponerse en la piel del otro para entender mejor lo que le está pasando.

      9.- Mejora de la autoestima y la autoexpresión

Leer en voz alta les permite a los niños y adolescentes expresarse y ser escuchados, lo que puede aumentar su autoestima y confianza en sí mismos. Mejora la capacidad de expresión oral con nuevo vocabulario, lo que permite ganar fluidez y sienta las bases de la expresión escrita.

      10. Reconocer la propia voz

No solo reconocerla, si no también experimentar con ella: podemos jugar con la entonación, con la pronunciación, con los signos de puntuación. ¿Cómo suena una interrogación? ¿La podemos leer de forma diferente? ¿Cambia el significado?

De más mayores, además de ser conscientes de la evolución de su voz, podrán mejorar aspectos como la dicción o la comprensión de textos orales.

Después de conocer todos estos beneficios de leer en voz alta, ¿quién no se apunta a practicarla? Si conoces algún beneficio o ventajas más o quieres compartir tu experiencia, déjanos tu comentario.

Otros temas que te pueden interesar son recomendaciones para leer cuentos a niños o beneficios de leer un cuento antes de ir a dormir.

* https://www.prepaanahuac.mx/blog/ventajas-beneficios-de-lectura-en-voz-alta

MEJORA LA MEMORIA

Colin MacLeod, psicólogo de la Universidad de Waterloo en Canadá, ha descubierto que la lectura en voz alta tiene un impacto positivo en la memoria. En su investigación, él y su equipo encontraron que, tanto niños como adultos, son capaces de recordar más palabras de un texto leído en voz alta que de un texto leído en voz baja.

IMPULSA LA COMPRENSIÓN LECTORA

El profesor del Instituto de Estudios Infantiles de la Universidad de Toronto, Andrew Biemiller, ha estudiado la relación entre comprensión y lectura. De acuerdo a sus estudios, la lectura en voz alta impulsa la comprensión de lo que se lee, gracias a que los lectores (infantiles y adultos) tienden a entender mejor las palabras e ideas cuando saben cómo se escuchan.

PERFECCIONA LA EXPRESIÓN ORAL

¿Te ha pasado que escuchas leer a alguien en voz alta y parece un robot? Eso sucede cuando no se tiene práctica en este tipo de lectura. Sin embargo, una de las características de la lectura en voz alta es que perfecciona la habilidad de una persona de leer con ritmo o intención e incluso parece que actúa lo que lee; a esto se le conoce como prosodia. Y estudios como el de Justin Miller y Paula Schwanenfluger han demostrado que la prosodia impulsa la fluidez lectora que también retribuye en la comprensión de lo que se lee.

MEJORA LA PRONUNCIACIÓN (PARA ESTUDIANTES DE LENGUAS EXTRANJERAS)

Tal vez te ha pasado que al estudiar inglés o francés, lees mentalmente una palabra y en tu mente suena como debería sonar, pero al momento de pronunciarla es muy diferente. Precisamente por eso se recomienda que al estudiar una lengua extranjera haya ejercicios de lectura en voz alta, con el fin de que practiques la pronunciación de las palabras y puedas sumarlas a tu vocabulario.

ES ENTRETENIDO

Por último, pero no menos importante, otra de las características más destacables de la lectura en voz alta es que es muy entretenida. Por esta razón se le suele leer en voz alta a niños pequeños, pero más allá de eso, esa es la base del éxito actual de los audiolibros. No cabe duda de que la palabra hablada tiene algo especial, y más cuando nos cuenta historias interesantes.  

PON EN MARCHA LAS VENTAJAS DE LA LECTURA EN VOZ ALTA EN PREPA ANÁHUAC

Uno de los ejes formativos de Prepa Anáhuac es el fomento de la lectura en voz alta y en voz baja. En nuestras clases de Lengua y Literatura podrás acercarte a libros clásicos en español e inglés y podrás disfrutar de las historias al leerlos en voz alta solo para ti o para tus compañeros.

Además, Lengua y Literatura es una de nuestras materias modulares, es decir, tú eliges en qué semestre estudiarla. Te invitamos a acercarte a tu campus favorito y conocer todos los beneficios que te ofrece Prepa Anáhuac. Seamos Líderes.


sábado, 25 de mayo de 2024

El huerto escolar, como lugar para pensar...

 * https://fb.watch/shoxWw83th/

Una iniciativa muy bonita, en lugar de la silla de pensar: huerto para relajar y pensar, y también para que los mayores transmitan conocimientos!



* https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/elbucio/files/2013/07/huertos-escolares-intergeneracionales.pdf

El proyecto “Huertos escolares intergeneracionales. El aprendizaje vernáculo en torno a la

agricultura del Municipio de Arona” se diseña por las Concejalías de Patrimonio Histórico

y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Arona, en la isla de Tenerife, al objeto de

contribuir en la difusión y puesta en valor del Patrimonio Cultural y Natural del municipio.

Proponen esta experiencia a los Equipos Directivos de los CEIP Luis Álvarez Cruz en Las

Galletas (ubicado en la costa de Arona) y CEIP Chayofa en La Camella (situado en las

medianías del municipio), quienes lo presentan a sus respectivos claustros escolares,

aprobándolo y vinculándolo a sus Proyectos Educativos.

Los huertos escolares se erigen como espacios en donde la administración pública local y

la comunidad educativa interactúan favoreciendo el aprendizaje integral del alumnado de

la mano de sus abuelos y abuelas. Además de trabajar aspectos propios de un huerto, se

acercan al conocimiento del patrimonio tangible e intangible asociado a la historia de

Arona. Al mismo tiempo, se les introduce en la educación ambiental, utilizando distintos

recursos didácticos que apoyan al docente en el aula y favorecen la adquisición de

competencias básicas por parte del alumnado.

Introducción.

El proyecto “Huertos Escolares Intergeneracionales. El aprendizaje vernáculo en

torno a la agricultura del Municipio de Arona” pretende acercar y difundir el patrimonio

histórico y natural de Arona a la población escolar de este municipio, con el apoyo de las

personas mayores voluntarias vinculadas a los centros escolares en donde se desarrolla

el proyecto.

Entendemos la difusión como uno de los pilares básicos para reconocer y hacer

accesibles los valores naturales y patrimoniales pasados y presentes de un espacio. Es el

método más eficaz para propiciar la conservación de nuestro legado cultural y natural y

garantizar su transmisión, a través de su puesta en valor, a las generaciones futuras.

Para ello, se conjuga la aportación de información teórica, descriptiva y visual con la

producción de una serie de actividades que tienen como hilo conductor los huertos

escolares, y como protagonistas, a los niños y niñas y a los abuelos y abuelas, que de

una manera desinteresada quieren contribuir en la formación integral de los escolares de

su localidad, mediante la transmisión oral y práctica del conocimiento que tienen de la

agricultura.

Los huertos escolares han sido pues el vínculo entre estas distintas generaciones

(abuelos/as – nietos/as) para enseñar y aprender conocimientos sobre agricultura, sobre

el valor de los recursos naturales que nos ofrece el entorno inmediato, sobre la

importancia de distinguir, resguardar y activar los valores etnográficos, esto es, la cultura

popular y tradicional de nuestro municipio y que permanece como un legado en la

memoria de nuestros mayores.

Así, en horario escolar, el alumnado del segundo ciclo de Educación Primaria ha

trabajado la tierra, la ha sembrado y observado, se ha familiarizado con los ciclos de

cosechas y plantas, con el uso de herramientas agrícolas, pero también ha investigado y

conocido una parte fundamental de la historia del municipio de Arona a través de distintos

recursos (charlas, debates, mesas redondas, salidas de campo, exposiciones, visitas

guiadas, lectura y comentarios de poesías y textos, proyección de documentales,

películas, etc.).

En el proyecto el huerto se plantea como un recurso didáctico que no solo facilita el

aprendizaje de las tareas específicas del mismo (preparar la tierra, repartir el trabajo y

responsabilidades, organizar los cultivos, utilizar las herramientas, sembrar, regar, abonar,

reciclar) y favorece un conocimiento socionatural de su entorno, sino que en él se proveen

las siguientes circunstancias:

Se procura un proceso participativo en donde las opiniones e ideas de los

escolares se toman en cuenta y las decisiones se hacen colectivas.

Se asumen las tareas en equipo: docentes, alumnado, personas mayores

vinculadas al proyecto. Se socializa el trabajo y las responsabilidades y se

planifican las acciones.

Se facilitan herramientas pedagógicas de apoyo a la docencia.

Se desarrollan capacidades y se crean valores éticos de convivencia y protección

al medio ambiente.

Se aprende a conocer y apreciar el valor de los alimentos y la alimentación

saludable.

Se trabaja al aire libre con una mayor cercanía a la naturaleza.

Se contribuye a la educación medioambiental y al desarrollo individual y social.

Se refuerzan áreas básicas del aprendizaje como las Matemáticas, el Conocimiento

del Medio, la lectura y la escritura, las Artes Plásticas, los idiomas extranjeros

(Inglés, Francés, Alemán, etc.).

Se vincula a nuestros mayores, portadores del conocimiento que conforma nuestro

patrimonio inmaterial, con los niños y niñas, como receptores directos de esa

información.

Seguir leyendo en el enlace

* https://educacionambiental.pamplona.es/wp-content/uploads/2021/02/Unidad_diadtica_huertos_castellanoV7_compressed.pdf

miércoles, 22 de mayo de 2024

¿Para qué sirve una biblioteca?

 .

¿PARA QUÉ SIRVE UNA BIBLIOTECA, MAMÁ? 


Una biblioteca sirve para muchas cosas. Es un lugar para ir, para refugiarte si afuera llueve. Es un lugar para ir si quieres sentarte y pensar. Pero sobre todo, es un lugar donde viven los libros, y donde se puede entrar en contacto con otras personas, y con otros pensamientos, a través de los libros... 

Una biblioteca es un buen lugar para ir cuando te sientes desconcertado o indeciso, pues allí, en un libro, puedes obtener respuestas a tus preguntas. Los libros son buena compañía, en momentos tristes y en momentos felices, porque los libros son personas. Personas que han logrado mantenerse con vida escondiéndose entre las tapas de un libro.

Texto: E.B. White

Ilustración: Rebecca Dautremer