Dedicado a tod@s l@s niñ@s del mundo

El niño no es una botella que hay que llenar, sino un fuego que es preciso encender (Montaigne)

Educar desde Casa


(Recordar que este blog fué eliminado de la página web del actual CEIP Manuel Moreno Blanco, según las explicaciones que nos dieron: por respeto a la nueva AMPA)



Hace unos días leía un artículo que mencionaba que el 80% de los niños que ahora están en el jardín de infancia cuando lleguen a la edad adulta van a trabajar en trabajos que ahora no existen. En otras palabras ellos mismos van a tener que inventarse su propio camino laboral. Para ello sin ninguna duda, van a necesitar, unas habilidades como: la capacidad de aprender, la capacidad emprendedora (entendida no necesariamente como la capacidad de montar empresas, sino la habilidad para tener una mirada crítica y creativa a un problema existente), la capacidad de relación con el entorno y sus necesidades.
Desde mi punto de vista es clave fomentar : la “curiosidad crítica” es decir, la capacidad para hacerse preguntas críticas, de no dar por sentadas las cosas, de alguna manera de reflexionar sobre aquello que observamos a nuestro alrededor con una mirada activa , buscando involucrarnos y mejorar nuestro entorno.  Todo ello podríamos definirlo como el pensamiento divergente ó creativo. 
Me gusta mucho la definición del  psicólogo maltés Edward De Bono, quien afirmó que “el pensamiento divergente es una forma de organizar los procesos de pensamiento a través de estrategias no ortodoxas. El objetivo, pues, es generar ideas que escapen de los lineamientos del pensamiento habitual.”
Este material forma parte del NUEVO curso Creatividad a través de los cuentos 
Una manera de fomentar el pensamiento divergente: la lectura compartida.
A pesar de que el niño pueda sea capaz de leer de manera autónoma,  la lectura compartida  sigue siendo tan importante como lo era cuando  era más pequeño. 
¿Por qué?
1. La lectura en voz alta y en familia ofrece grandes oportunidades para enfrentar juntos los libros más desafiantes.
2. Esos libros con capítulos más largos pueden tener tramas más complejas y vocabulario más exigente. El ir trabajando el libro capítulo por capítulo ayuda a enseñar la persistencia.
3.Al leer juntos, los padres actuamos como una  fuente de apoyo e información.
4. Leer críticamente implica ir más lento y dedicar tiempo a reflexionar sobre lo que ha leído. Dependiendo del libro, la discusión puede consistir en hablar de lo que las acciones del personaje nos dicen acerca de su personalidad, o sobre cómo la configuración del libro es importante para transmitir el mensaje general. Esto podría significar brindarle ayuda a su hijo para que reconozca algo acerca de la trama y el conflicto que existe. También significa hacer más preguntas abiertas para las que pueden existir múltiples respuestas correctas.
5. Los libros de calidad le permiten   hablar sobre el libro en profundidad y de forma sustancial.
Todo esto ayudará al lector a desarrollar las destrezas para el pensamiento crítico que le durarán para toda la vida.
Si os ha gustado este artículo os recomendamos el curso Lectura dialógica paso a paso
Os recomendamos hoy una serie de cuentos que de manera especial nos ayudan a abrir nuestra mente y a ejercitar el pensamiento creativo a través de distintas técnicas: el nonsense , el arte etc. Os recomendamos nuestros favoritos:
1. Alicia en el País de las Maravillas. Lewis Carrol
Lewis Carrol es considerado por muchos como el maestro del género nonsense y no podía faltar en este listado su obra maestra os recomendamos varias versiones de este clásico ¿Alguna más?
  • Alicia en el país de las maravillas. Versión Pop-Up. Ilustrado por Robert Sabuda.
Os dejo un video que creo que es el que mejor ilustra esta pieza.


2. Alicia en el País de las maravillas . Ilustardo por Helen Oxenbury
La famosa ilustradora Helen Oxenbury ( Vamos a cazar un oso) nos trae una Alicia de nuestros días, onírica pero real a la vez.
alicia_HO2alicia_HO1
  • Alicia en el país de la maravillas de Jennifer Adams & Elison Roberts
Esta es una versión para los más pequeños de la casa, para aprender los colores y los primeros conceptos. Una versión para introducir a los más pequeños en este mundo de sueños.
alicia_coco
2. Oliver Jeffers 
Jefferes es un autor contemporáneo que trabaja de manera brillante el nonsense, no todas sus piezas son nonsense pero tiene una especial predilección por este género entre el humor y la fantasía. Os recomendamos de manera especial:
Atrapado El Increíble  niño  comelibros (geniales ambos)


3. Dibuja, pinta e imprime como los grandes artistas. Marione Deuchas
Una opción diferente que nos permite ejercer la creatividad pintando, dibujando, cortando y además aprenderemos técnicas de lo grandes artistas desde Dalí  hasta Frida Khalo. Nos gustan mucho todas las propuestas de Deuchas. Aprender y hacer es el lema de este álbum.
MD1

Este material forma parte del NUEVO curso Creatividad a través de los cuentos 

http://www.pequefelicidad.com/2016/03/guia-de-museos-con-ninos-en-espana.html

http://genial.guru/admiracion-lugares/10-fabulosos-museos-que-puedes-visitar-sin-levantarte-del-sillon-144655/

El arte siempre inspira. Nos recuerda la variedad del mundo y su belleza multifacética. Lástima que a menudo no tengamos tiempo ni dinero para ir a museos donde nos esperan obras maestras de siglos pasados.
Genial.guru encontró una solución: el increíble Google Art Project, que ofrece recorridos virtuales por los mejores museos del mundo. ¡Empecemos con los 10 más fabulosos!

El museo de arte moderno en Nueva York

Es uno de los museos más famosos y más visitados del mundo. Allí puedes ver no solo las obras de pintores modernos sino también los originales de «La noche estrellada» de Vincent van Gogh y «La Esperanza II» de Gustav Klimt. El recorrido virtual expone los artefactos inusuales de la modernidad: trajes originales, fotografías, carteles, esculturas y pinturas psicogeográficas de Mark Bradford.

Galería Nacional en Londres

¡Ahí puedes pasar todo el día! El museo reúne pinturas de los siglos XIII hasta XX. Te recomendamos observar «La Virgen de las Rocas» de Leonardo Da Vinci, «Venus y Marte» de Sandro Botticelli y «Alegoría de la prudencia» de Tiziano. Estas y otras obras están disponibles en la exposición virtual.

Antigua Galería Nacional en Berlín

En el museo alemán están reunidas obras del siglo XIX en los estilos clásico, romanticismo, impresionismo y el modernismo temprano. Las obras de Édouard Manet «En el conservatorio», Gustave Courbet «La ola» y Caspar David Friedrich «Monje junto al mar» merecen una atención especial. Puedes dar un paseo por todo el complejo del museo. Aunque algunas pinturas quedaron sin créditos.

Versalles

El lugar donde cada quien sentirá una grandeza real. Con Art Project no sólo puedes ver las pinturas famosas («La muerte de Marat» de Jacques-Louis David, «Rebecca y Eleazar» de Paolo Veronese, «La Victoria sostenida por Hércules» de Jean-Baptiste Jouvenet), sino también observar cómo iba cambiando uno de los palacios más lujosos de la historia. El recorrido virtual también ofrece un paseo por el parque realista.

Galeria Tretiakov

Los amantes del arte encontrarán una gran colección de obras de pintores rusos. Nuestros favoritos son «El Mar Negro» de Ivan Aivazovsky, «El collar de esmeralda» de Victor Borisov Musatov, «Dama en azul» de Konstantin Somov y «Niña con melocotones» de Valentón Serov.

Galeria Nacional de Arte Moderno en la India

¿Quieres saber más acerca del arte hindú? Entonces elige este museo. Sus obras te ayudarán a conocer una cultura totalmente diferente. El museo no solo tiene las obras de los artistas hindúes sino también pinturas de europeos creadas en la India. Vale la pena conocer la obra de Amrita Sher-Gil a la que muchas veces se le ha comparado con Frida Kahlo.

Galería Uffizi en Florencia

Es el museo más visitado en Italia. ¡Puedes admirar «El nacimiento de Venus» de Sandro Boticelli durante horas y no te cansas! También en Uffizi puedes ver «Adoración de los Magos» y «La Anunciación» de Leonardo da Vinci, «Flora» de Tiziano, «Ángel de la música» de Rosso Fiorentino y otras obras maestras.

Museo de Van Gogh

Este es el lugar favorito para los admiradores de la obra del artista holandes postimpresionista. Por cierto, este museo en Amsterdam no solo te ofrece las obra de Van Gogh («Los girasoles», «Los comedores de patatas», «El dormitorio en Arles»), sino también las obras de sus talentosos contemporáneos (por ejemplo, Pablo Picasso y Paul Gauguin).

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

No solo es un increíble museo de arte sino también una gran biblioteca. Te aconsejamos admirar las obras del pintor vanguardista Juan Gris («Botella de anía del Mono», «Ventana abierta», «Violín y la guitarra»). Su atractivo principal es la «Guernica» de Pablo Picasso.

Tate Britain

Es un museo que te narrará prácticamente todo acerca del arte británico. Aquí están reunidas pinturas desde el año 1500 y hasta la actualidad. Nos encanta entrar aquí para ver nuevamente «Ofelia» de John Everett Millais, «Nocturno» de James Whistler y «Tormenta de nieve» de William Turner.



* Porque nunca es tarde, para cambiar:

¡Nunca es tarde para cambiar de costumbres!


http://www.huffingtonpost.es/scott-dannemiller/la-pregunta-que-todos-los_b_7833146.html?utm_hp_ref=spain
"Es como si ni siquiera practicara".
La profesora de piano de Audrey estaba de pie frente a mí, dándome su honesta valoración. Sus ojos eran amables y su voz suave, pero mi culpa paterna convirtió su afirmación en una pregunta. Una pregunta que no sabía responder. Así que fingí un ataque de diarrea y me fui corriendo al baño.
Cuando llegamos a casa, estaba decidido a mostrar a la señorita Amanda que mi hija podría ser la próxima Liberace, solo que más deslumbrante que el original. Por eso, abrimos el libro de música y nos pusimos a trabajar.
Llevábamos sentados una junto al otro frente al piano unos diez minutos, cuando Audrey empezó a desvanecerse. Ella ni siquiera estaba mirando la partitura. Su espalda estaba encorvada. Sus dedos apenas presionaban las teclas. Traté de ser alentador, pero cada uno de sus tímidos esfuerzos agotaba rápidamente mi pozo de ternura.
"Cariño", le dije en un tono un poco serio. "¿No quieres ser buena en esto?".
Ella no dijo nada. Solo hizo un ruido extraño, parecido al gemido de un delfín. Así que le pregunte otra vez.
"Cielo. ¿No quieres ser buena tocando el piano?".
Me miró y me contesto: "No".
¿Acaso ha dominado mi hija de 6 años el arte del rencor?
"De acuerdo", dije provocándola. "Supongo que ya no practicaremos nunca más y seguiremos malgastando el tiempo de la señorita Amanda repasando las mismas cosas todas las semanas".
Me levanté y me dirigí a la cocina, donde mi hijo estaba ocupado en no hacer sus tareas.
"¡Jake! ¿Qué estás haciendo? ¡Termina los deberes! ¡En 10 minutos tenemos que irnos al entrenamiento de baloncesto! ¡Venga! ¡Ni siquiera estás preparado!".
No fue mi mejor momento como padre. Toda la tarde fue así, yo diciéndoles lo que hacer y ellos discutiéndome cada orden. Piano. Baloncesto. Higiene. Enjabona, aclara y vuelve a hacerlo. Un pozo sin fin de zalamería. Para mis adentros pensé: "Ambos están recibiendo sus monturas para navidades. De esta forma, al menos estaré cómodo cuando tenga que cabalgar con ellos todo el tiempo".
No estoy orgulloso de ello, pero la verdad es que me preocupo por mis hijos y por su nivel de compromiso. Y tal vez tú también lo hagas. Como padre, a menudo me siento absorbido por un torbellino de expectativas. Todos los demás padres hablan sobre las grandes oportunidades que les están dando a sus hijos. Campamentos de verano especiales, aprendizaje de lenguas extranjeras, profesores particulares, clases de música, clínicas de coaching.
Y cuando oigo cómo otros niños están participando en esas actividades, no puedo evitar pensar que mis hijos se quedarán atrás o serán excluidos si no participan en ellas. Temo un futuro en el que los otros niños se divierten juntos, resolviendo ecuaciones de segundo grado y consiguiendo trabajos con salarios de seis cifras nada más acabar la secundaria, mientras mis hijos están sentados en una esquina comiendo el pegamento Elmer's directamente del bote.
Y temo que todo eso sea mi culpa.
Así pues, en un esfuerzo por preparar a nuestros hijos para el competitivo mundo que les espera, llenamos sus días con actividades. Planificamos sus días de sol a sol para maximizar su potencial. Para que puedan aprender y crecer.
Sin embargo, temo que en nuestro afán de ayudarles, quizá los estemos hiriendo.
El tiempo libre de los niños ha ido disminuyendo de manera constante desde la década de 1950. En un estudio llevado a cabo entre 1981 y 1997, los niños experimentaron una disminución del 25% en el tiempo de juego y una disminución del 55% en el tiempo de hablar con otras personas en casa. En contraposición, el tiempo dedicado a las tareas ha aumentado un 145% y el tiempo dedicado a hacer la compra con los padres, un 168%.
¿Eso es malo?
Yo creo que sí.
Un proyecto de investigación de Jean Twenge, profesor de Psicología de la Universidad San Diego State, analizó las tendencias psicológicas de los jóvenes durante un periodo de tiempo similar y advirtió un fuerte aumento de la ansiedad y la depresión. Nuestros hijos están más estresados que antes.
Y ese no es el único cambio. Otro estudio de Twenge muestra un sorprendentecambio en la motivación en los últimos años. Según el estudio, los niños de los 60 y 70 estaban motivados por ideales intrínsecos (la autoaceptación, la afiliación y la comunidad) mientras que los niños de hoy en día están motivados por ideales extrínsecos (el dinero, la apariencia y la fama).
Y nosotros somos los únicos que les empujamos en esa dirección.
Como padres, centramos el 100% de nuestra energía en hacernos la pregunta equivocada:
"¿Qué podemos perdernos si no aprovechamos estas oportunidades?".
Y tenemos que parar.
¿Por qué?
Porque la motivación detrás de esta pregunta es el miedo. Y es mi miedo.
Me preocupa que se rían de mis hijos por no tener "cosas" socialmente aceptables. Me preocupa que no sean atletas de élite, a no ser que a los diez años se especialicen en un deporte. Y me preocupa que no entren a la universidad si no sacan buenas notas en el colegio.
Pero estos temores son en gran parte infundados.
El tema "de las cosas" se supera fácilmente con sentido común. Nadie en la historia de la humanidad ha sido capaz de comprar a un amigo de verdad. Y en el ámbito deportivo, los niños que se especializan en un deporte no son mejores que los que no lo hacen, y en algunos casos, la especialización es en realidad un perjuicio.
En cuanto a la preocupación académica, ese probablemente sea el temor más infundado de todos. Nos creemos el mito de que ahora la universidad es mucho más competitiva, así que presionamos a nuestros hijos para que aprovechen todas las oportunidades de aprendizaje existentes. La verdad es que, en los últimos diez años, los consejeros de admisión han visto cómo el número medio de solicitudes casi se ha duplicado debido a padres como nosotros. Estamos presentando solicitudes frenéticamente por miedo.
Aun así, las universidades siguen aceptando un promedio de dos tercios de todos los solicitantes. Un número que apenas ha disminuido en una década. Aun así, nos creemos "el bombo publicitario".
En conclusión, los padres necesitamos relajarnos y cambiar nuestras preguntas. Aquí hay dos que pueden ayudarnos a todos nosotros a adquirir algo de perspectiva y a empezar la búsqueda de una felicidad más genuina en nuestras vidas.
Pregunta #1: "¿Qué estamos perdiendo en nuestra búsqueda del éxito?"
Si eres como yo, las partes más valiosas de tu infancia no tuvieron lugar en un aula especial o en un campo de entrenamiento perfecto. Claro que teníamos profesores y padres que nos alentaban para que diéramos lo mejor de nosotros mismos y trabajáramos para alcanzar un objetivo, pero eso era equilibrado por un montón de otras actividades que valían la pena, como destrozar un muñeco Stretch Armstrong para ver qué había dentro, construir rampas para las bicis en la calzada y hacer carreras con barcos hechos de hojas por las zanjas de drenaje durante las tormentas.
Pero hemos sacrificado estas cosas en pos de un ideal, y en el proceso hemos convertido a nuestros hijos en pequeños adultos. Diminutos profesionales que durante la semana no tienen tiempo para juegos que desarrollan el cerebro, e impulsan el alma, y por ello embuten desesperadamente este tiempo en el horario del fin de semana, repleto de deportes estructurados y recitales.
Es triste.
Pero la cuestión más importante es esta:
Pregunta #2: ¿Cuál es el objetivo final?
Fomentar el potencial de un niño es algo positivo. Y no hay nada de malo en actividades extraescolares. Enseñan valiosas habilidades e inculcan valores básicos en los niños. Valores como la disciplina, el compromiso, la fijación de objetivos y la persistencia. Y proporcionar estas oportunidades es mi trabajo como padre.
Pero hay una gran diferencia entre querer lo mejor para tus hijos y querer que tus hijos sean los mejores.
Desear lo mejor para tus hijos tiene que ver con ellos. Se trata de ayudarles a encontrar algo que les apasione y que intrínsecamente les lleve a descubrir las fortalezas que Dios les dio, ya sea en el arte, la música, el deporte, la escritura, en el mundo académico o en el servicio comunitario.

Querer que sean los mejores es sobre mí. Mis expectativas y mis miedos. Por eso les grito desde las gradas, les corrijo después de las clases y les convenzo para que hagan actividades que absorben la diversión propia de la niñez. Y en el proceso, les enseño que su valía depende de cómo actúen. Les enseño que el segundo lugar es perder. Les enseño que el juicio es más importante que el amor y la aceptación.
Y eso es falso.
Porque ser el mejor NO debería ser el objetivo. Si te pido que nombres a los últimos cinco ganadores del Óscar al Mejor Actor, ¿podrías hacerlo? ¿Y qué hay de los cincolanzadores ganadores de la Serie Mundial de béisbol? ¿Y los cinco últimos ganadores del Premio Nobel de Medicina? Me atrevo a adivinar, sin basarme en ninguna evidencia científica, que solo el 10% de vosotros podría hacerlo. Como máximo. Y estos son ejemplos de personas que han alcanzado la cima de su profesión. Conocidos en todo el mundo.
Y los olvidamos.
¿Pero, y si te pido que nombres a las cinco personas más importantes de tu vida? Las que te han enseñado qué significa ser un amigo verdadero. Una persona con integridad. Sé, sin lugar a dudas, que el 100% de nosotros podríamos hacerlo en un abrir y cerrar de ojos. Y la lista estará llena de personas que no tienen ni carreteras ni institutos con su nombre. Gente cuyo nombre nunca ha sido grabado en un trofeo ceremonial.
Pero esta es la sorpresa.
El mero pensamiento de sus caras hace que tu corazón crezca. Puede que incluso se te escape alguna lagrimilla.
Y ese, amigos míos, es el objetivo. Estar en la lista de nuestros hijos. Para que algún día ellos mismos estén en la lista de otras personas. Y ninguna cantidad de miedo o de ansiosa insistencia logrará eso por nosotros. En este mundo en constante corrección y evaluación, tiene que haber espacio para la aceptación. Espacio para la presencia. Espacio donde el tiempo no se mida en décimas de segundo, sino en los turnos de un colorido tablero del Candy Land.
Y solo el amor puede hacer eso.
Así que mi petición de hoy es que no tengamos nada más que amor que dar. Que lo ofrezcamos todos los días.
Sin condiciones.
Sin preocupaciones.
Sin arrepentimientos.
Scott Dannemiller es un escritor, bloguero, antiguo misionero y líder de adoración de la Iglesia Presbiteriana. Escribe el blog The Accidental Missionary, donde fue publicado este post originalmente.
Este blog fue publicado en la edición estadounidense de The Huffington Post y ha sido traducido del inglés por María Ulzurrun.


* Talleres para primaria:
http://actividadesdeprimaria.com/#all
https://www.etsy.com/es/listing/217753583/cuaderno-de-campo-imprimible-para-ninos


http://eltesorodelilith.com/el-cuento/

El Tesoro de Lilith,

Un cuento sobre la sexualidad, el placer y el ciclo menstrual.
Guía didáctica a cargo de Anna Salvia Ribera, psicóloga especializada en Salud Sexual.
¿Cómo hablar con nuestras hijas, nietas,… sobre el placer, la sexualidad, el cuerpo, la menstruación…?
¿Cómo fortalecer el vínculo de comunicación y confianza entre madres e hijas en la infancia?
¿Somos conscientes los padres y educadores que en la infancia la sexualidad y el placer a través del cuerpo es algo natural y positivo?
¿Como es nuestra mirada sobre este tema?
El tesoro de lilith-2“El Tesoro de Lilith facilita a las niñas desde bien pequeñas aprender a amarse a sí mismas, cuidarse y respetar su cuerpo. Transmitiendo una imagen positiva de la menstruación, el placer y la sexualidad, ayudándoles así a potenciar su autoestima.” Maria Rosa Casanovas. Terapeuta, formadora y coordinadora del Programa Alegra, Formación de  Educadores en Autoestima y Desarrollo Emocional para Niños y Adolescentes.
“Con la guía didáctica los educadores (madres, padres, tíos, abuelas, …) podremos acompañar, junto con las ilustraciones del cuento, este magnifico cambio hacia ser Mujer, la menstruación, y este regalo de la vida que nos acompaña desde bien pequeñas, el placer y la sexualidad. “ Anna salvia Ribera, psicóloga especializada en el ámbito de la salud sexual. Escritora del libro “viaje al ciclo menstrual”.http://www.viajealciclomenstrual.comleyendo_a_lilith
“Con este cuento,  los adultos aprenderemos a cambiar el lenguaje común en lenguaje metafórico, facilitando que estas imágenes lleguen con más sentido y profundidad al corazón de las niñas, creando de este modo un sentimiento de respeto y autoestima hacia ellas mismas.” Vicens Olivé Pibernat. Socio Fundador del Institut Gestalt de Barcelona. Gestalt & PNL-Coach.

* Las familias también podemos cambiar cositas:
http://www.demicasaalmundo.com/2015/04/las-familias-como-precursoras-del.html
* Visitas virtuales por museos:
http://blog.smconectados.com/2015/05/19/15-museos-virtuales-que-puedes-visitar-sin-salir-de-clase/

*https://www.ninosdeahora.tv/index.php/blog/noticia/355

María Montessori redactó unos "mandamientos-recordatorio" para los padres. En realidad son muy sencillos, sin embargo encierran una gran sabiduría. Te invitamos a revisarlos y a reflexionar de que manera los practicas en casa. 

1) Los niños aprenden de lo que los rodea.
2) Si criticas mucho a un niño, él aprenderá a juzgas
3) Si elogias con regularidad al niño, él aprenderá a valorar.
4) Si se le muestra hostilidad al niño, él aprenderá a pelear.
5) Si se es justo con el niño, el aprenderá a ser justo.
6) Si se ridiculiza al niño con frecuencia, él será una persona tímida.
7) Si el niño crece sintiéndose seguro, aprenderá a confiar en los demás.
8) Si se denigra al niño con frecuencia, se desarrollará en él un malsano sentimiento de culpa
9) Si las ideas del niño son aceptadas con regularidad, él aprenderá a sentirse bien consigo mismo.
10) Si se es condescendiente con el niño, él aprenderá a ser paciente
11) Si se alienta al niño en lo que hace, ganará seguridad en sí mismo
12) Si el niño vive en una atmósfera amigable y se siente necesario, aprenderá a encontrar amor en el mundo.
13) No hables mal de tu niño/a, ni cuando está cerca, ni cuando no lo está
14) Concéntrate en el desarrollo de lo bueno del niño de tal manera que sencillamente no quede lugar para lo mal
15) Escucha siempre a tu hijo y respondele cuando él se acerque a tí con una pregunta o un comentario
16) Respeta a tu hijo aunque haya cometido un error. Lo corregirá ahora o quizá un poco más adelante
17) Está dispuesto a ayudar si tu niño busca algo, pero tambien está dispuesto a pasar desapercibido si él mismo ya ha encontrado lo que buscaba
18) Ayuda al niño a asimiliar lo que antes no había podido asimilar. Haz eso llenando el mundo que lo rodea de cuidado, discreción, oportuno silencio y amor.
19) Cuando te dirijas a tu hijo, hazlo siempre de la mejor manera. Dale lo mejor que hay en tí
Si alguno de ellos no es parte de tu vida en familia pero sientes que aportaría valor en casa, entonces introdúcelo y practicalo durante al menos una semana. Te sorprenderás de los resultados.
Por cierto, estamos a punto de abrir una gran sorpresa para ti. Sabemos que la vas a disfrutar muchísimo. No te la pierdas!!!!!

Con cariño

Gaby González

http://www.venezuelasinfonica.com/noticias/sinfonico/12-razones-por-las-que-un-nino-deberia-estudiar-musica

Hoy queremos compartir con vosotros un post muy interesante, extraído del blog de Eduard Ruano, profesor de Tuba del Conservatorio Profesional de Zaragoza. Nos da una docena de razones por las que los niños deben estudiar música, y la verdad que no sobra ninguna. Esperamos que lo disfrutéis tanto como lo hemos hecho nosotros
Estudiar música ayuda a los más pequeños a desarrollar sus capacidades intelectuales, sociales y personales mientras se divierten. Imagen: scx.hu
Estudiar música ayuda a los más pequeños a desarrollar sus capacidades intelectuales, sociales y personales mientras se divierten. Imagen: scx.hu
Los estudios musicales son una actividad que compagina su vertiente más lúdica con unos estudios paralelos a la tarea escolar, que generalmente se añaden a los deberes ordinarios, por lo que requiere de grandes dosis de motivación (de los niños que deben aplicarse a ello y de los padres y madres que han de apoyarles). Esta carga extra puede provocar reticencia y rechazo tanto de unos como de otros.
Pero las ventajas de emprender estudios musicales son muchas más que los inconvenientes. Aquí os dejamos una docena para aquellos que estéis indecisos o simplemente no os lo habíais planteado:

1. Desarrollo de la psicomotricidad

Para tocar un instrumento lo primero es conseguir que suene ya sea soplando, frotando un arco, pulsando una tecla o rasgando una cuerda. Una vez conseguido esto, el siguiente paso es dar “forma” al sonido y tocar notas concretas accionando los mecanismos necesarios. Todo ello mientras se lee la partitura. Un ejercicio de psicomotricidad de lo más completo.

2. Competencias en idiomas

Esa partitura de la que acabamos de hablar contiene instrucciones precisas sobre el ritmo, la altura, la duración, la velocidad, el carácter y la técnica precisa para tocar las notas; expresadas solamente con lineas, puntos, y algún que otro símbolo. Es como aprender a leer otro alfabeto, de la misma manera que si aprendemos ruso, griego o mandarín. Pero vamos más allá: la música tiene frases, sintagmas (semifrases) y palabras (motivos) que dan sentido al discurso musical, un auténtico sistema sintáctico que da coherencia a la música. Mientras aprenden música mejorarán su aprendizaje en conceptos propios de las lenguas y las competencias necesarias para aprehenderlas.

3. Pensamiento lógico

Especialmente en los primeros cursos -en los que se asimilan e interiorizan los conceptos básicos de la música-, las matemáticas y la lógica son fundamentales para comprender e interpretar el ritmo. Por eso, estudiar música desarrolla el razonamiento lógico-matemático y estructura los mapas mentales.

4. Pensamiento múltiple

Además de la psicomotricidad que mencionábamos para tocar el instrumento, hay que tener en cuenta que las notas deben sonar con la duración, afinación, intensidad, ritmo e intención que se nos pide en la partitura. O que nos pide el director. O nuestro compañero de atril. O todos a la vez.

5. Sensibilidad artística

Por encima de cualquier requerimiento técnico la música es un arte. Siendo así, tocar un instrumento desarrolla la creatividad a través de la experimentación, canaliza la exteriorización de los sentimientos y fomenta el desarrollo del criterio artístico.

6. Capacidad de autoescucha y reflexión

Es evidente que para dominar un instrumento hay que escuchar lo que se está tocando, analizarlo y corregir lo que sea necesario. Con el tiempo, el hábito de escucharse a uno mismo va más allá del instrumento y con ello el análisis y la reflexión de lo que nos decimos a nosotros mismos.

7. Empatía y habilidades sociales

Además de escucharse a sí mismo, para poder tocar en grupo es imprescindible escuchar a los demás, por lo que se desarrolla la empatía. Si el grupo es grande, como una banda o una orquesta, también se desarrollan las habilidades sociales necesarias para relacionarse con los demás miembros.

8. Educación en valores

Tocar con solvencia un instrumento no es fácil ni rápido. Requiere trabajo constante, esfuerzo y perseverancia; unos valores que la inmediatez de nuestro acelerado mundo parecen haber olvidado. Al mismo tiempo, tocando en público deberán superar sus miedos.

9. Autoestima

Los pequeños avances que día a día experimentará serán una fuente de satisfacción que gratificarán todo el esfuerzo invertido. A medio plazo el control sobre el instrumento será mayor, con lo que también crecerá la motivación y el perfeccionismo; al cabo de los años podrá mirar atrás y ver que ha merecido la pena y todo ha sido posible gracias a sí mismo.

10. Serán más responsables y cuidadosos

A excepción de los instrumentos más grandes (piano, órgano, clave, arpa, percusión, contrabajo…), cada estudiante utiliza su propio instrumento, tanto en el estudio personal como en clase. Los instrumentos musicales son delicados y por tanto requieren cierto cuidado en su manipulación y mantenimiento; en otras palabras: un instrumento necesita que seamos responsables y cuidadosos con él.

11. La casa será más alegre

Vale, un estudiante repitiendo hasta la saciedad la misma pieza (que encima suena desafinada) puede llegar a cansar, pero hay que reconocer que siempre da alegría a la casa (o al bloque de pisos, o a la calle entera…).

12. Queda muy bien en las celebraciones familiares

La escena de los más pequeños amenizando la velada con sus instrumentos es un clásico. Ellos contentos de demostrar lo que son capaces de hacer y los mayores babeando de verlo. Entrañable.
En definitiva, estudiar música es un ejercicio de los más completo, que ayuda a los más pequeños a desarrollar sus capacidades intelectuales, sociales y personales mientras se divierten. ¿Qué más se puede pedir?

* Estudio sobre inmunidad

Desde la distancia, el propósito de la siguiente investigación podría sonar hasta ridículo. Científicos del departamento de alergología del hospital de Gotemburgo, en Suecia, seleccionaron a más de mil niños y mandaron una serie de preguntas a sus padres. Unas iban dirigidas a saber si sufrían alguna de las más comunes alergias: asma, eccemas en la piel, rinitis o conjuntivitis. Hasta ahí, naturalmente, nada raro, teniendo en cuenta el origen de sus intereses. Sin embargo, después les preguntaban algo más extraño: ¿usaban lavavajillas en su casa ofregaban los platos a mano? La pregunta parecía no tener sentido, más allá de que las máquinas son más eficaces al lavar.
Pero los investigadores partían con algo en la cabeza, y los resultados confirmaron lo que ellos ya podían intuir: los niños que vivían en casas sin lavavajillas tenían aproximadamente la mitad de riesgo de sufriralergias que los niños de casas más... modernas. No solo eso, el riesgo disminuía aún más si comían productos fermentados y si sus padres solían comprar comida directamente de las granjas. Es decir, las casas extremadamente asépticas daban lugar a un efecto paradójico: hacían más probable que las defensas de los niños se volvieran irritables. Es lo que se conoce como 'la hipótesis de la higiene'. Y eso era justamente con lo que los investigadores partían en sus cabezas.

La importancia de tener hermanos

La hipótesis de la higiene nació en 1989. En ese año, el epidemiólogo inglés David P. Strachan, tras estudiar a más de 17.000 niños, llegó a la conclusión de que el factor que más protegía de sufrir rinitis alérgica era, simple y llanamente, tener más hermanos mayores. La que seguramente sea una de las mejores definiciones de la sospecha aparece, precisamente, al final de ese estudio: “El aparente aumento de las enfermedades alérgicas podría ser explicado si estas fueran prevenidas por infecciones durante la infancia temprana, ya sean transmitidas por un contacto poco higiénico con hermanos mayores o adquiridas antes de nacer. A lo largo del siglo pasado, la disminución en el tamaño de las familias, el aumento de las comodidades en el hogar y los mayores estándares en cuanto a higiene personal han reducido las posibilidades de que las infecciones se transmitan en las familias. Esto ha podido dar lugar a que se hayan extendido las manifestaciones clínicas de las alergias”.
Por aquel entonces, la hipótesis aún era muy débil. Al fin y al cabo, solo se trataba de números que tendían a encajar, pero eso no significaba que una cosa causara la otra. En los siguientes años, no obstante, la conjetura fue calando, siendo examinada de forma bastante más precisa. Así lo asegura Francisco Guarner, presidente de la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos y responsable en España del proyecto europeo MetaHIT, que estudia el microbioma humano (el conjunto de microorganismos que nos pueblan): “La hipótesis de la higiene sigue siendo una hipótesis, pero cada vez van encajando más piezas. No solo se han confirmado los estudios sobre los hermanos, también se ha visto que hay más alergias en aquellos niños que toman más antibióticos, en los países desarrollados respecto a los más pobres, en las ciudades respecto a los pueblos y, especialmente, hay menos alergias en los niños que viven cerca de granjas”. En los adultos, la evidencia del fenómeno es mucho menor.
Un gran estudio publicado en una de las más importantes revistas clínicas, New England Journal of Medicine, fue un paso más allá. Comprobó cómo no solo los críos que vivían cerca de ranchos tenían menos alergias, sino que esta relación dependía de la cantidad de endotoxina bacteriana (un componente de la pared de muchas bacterias) que había en las sábanas con las que dormían. De alguna manera, la presencia de los microbios protegía de las alergias. Pero, ¿cómo era eso posible?

Un concierto de defensas

El mecanismo parecía residir en la proporción de nuestras defensas. Entre el ejército de células que nos protege, se encuentran los linfocitos, las células que producen anticuerpos. Pero no todos los linfocitos tienen esta función. Como los rangos en el ejército, también se reparten los papeles. Algunos, los llamados “colaboradores”, participan regulando la batalla, actúan en cierto modo coordinando las respuestas. Y entre estos también se conocían dos grupos diferentes. El primero responde sobre todo contra virus y bacterias. El segundo tiende a dirigirse más bien contra otros parásitos, como los gusanos, y la forma de esa respuesta se parece mucho a la de las reacciones alérgicas. Lo que se vio es que los niños que vivían en ambientes más “limpios” tenían más linfocitos del segundo grupo de lo que era normal, y por eso tendían a tener más alergias. De alguna manera, el contacto temprano con los microorganismos “entrenaba” al ejército inmunitario para tener las proporciones correctas en cada división.

Los niños que viven cerca de granjas tienen menos alergia", dice el doctor Francisco Guarner. Y aquellos en cuyas sábanas habitan microbios, presentan mejor salud
Pero algo no encajaba. Porque esos niños no solo tenían más alergias; también parecían desarrollar más enfermedades autoinmunes, como diabetes de tipo 1, enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa. En esas enfermedades las defensas atacan a las propias células, y lo hacen sobre todo coordinadas por el primer grupo de linfocitos. Eso no cuadraba. Los niños, en todo caso, debían estar más protegidos, porque tenían menos células de ese grupo. ¿Dónde estaba la misteriosa razón? Según Guarner, en un tercer grupo de linfocitosdescubierto poco tiempo después, los llamados reguladores, “que son los que producen tolerancia”. El entrenamiento ofrecido por los microorganismos no solo permite tener las proporciones correctas, también crea un ambiente en el que el sistema de defensa tolera aquello que no le resulta perjudicial.
“El sistema inmunitario no evolucionó para distinguir lo propio de lo extraño, como se suele afirmar, sino lo patógeno [que origina enfermedad] de lo que no lo es”, sostiene Guarner: "Por ejemplo, para un gran porcentaje de la población el gluten no es en absoluto perjudicial, pero sí lo es para los celíacos”.
Para este experto, el artículo sobre el uso de los lavavajillas es un estudio sencillo, no un trabajo clave, "pero sí se trata de una pieza más que encaja en el rompecabezas”. Algunos científicos, sin embargo,cuestionan que la hipótesis de la higiene sea tan amplia e importante como se sugiere. Y se agarran a hechos como la disminución de enfermos de asma en países desarrollados, sin que a esto le acompañe una reducción de medidas de higiene. Guarner no comulga con esta suspicacia. “Lo que nosotros vemos es que, en general, las tasas de asma siguen subiendo. Y se ha confirmado que incluso emigrantes de países pobres a países más desarrollados tienen mayor riesgo de alergias y enfermedades autoinmunes”.

En busca del término medio

El microbioma es el conjunto de microorganismos que constantemente nos pueblan sin hacernos ningún tipo de daño. Y no son pocos. Por cada célula humana tenemos hasta diez bacterias, cumpliendo funciones de lo más diversas, y muchas veces fundamentales. Entre ellas está precisamente ese entrenamiento del sistema inmunitario. Pero poco a poco estamos perdiendo diversidad. “La introducción de los antibióticos y de nuevos métodos de esterilización ha hecho que ahora estemos colonizados sobre todo por las que son más resistentes”, asegura Guarner. “El sistema de defensa evolucionó para identificar y reconocer a aquellas que eran viejas amigas, pero ahora se equivoca mucho más, se ha vuelto más intolerante”.
Eso no quiere decir, ni mucho menos, que haya que renunciar a todos los éxitos de higiene logrados. “Por eso no nos gusta el nombre de 'hipótesis de la higiene”, apunta Guarner, “porque evitar las patologías obviamente no es malo. No hay que volver atrás”. Pero entonces, ¿cómo combinar las ventajas de ambos mundos? Una vía que se está estudiando es la administración de probióticos, organismos que mejoren la diversidad perdida. Pero, todavía, estamos muy lejos. Mientras tanto, Guarner aboga por “no abusar de la esterilización cuando realmente no hay un foco patógeno en la familia” (esto incluye que, mientras no haya un enfermo en casa, es innecesario lavar los textiles con lejía -con jabón y por motivos estéticos basta-, o hervir los chupetes del crío). Y añade algo que, intuitivamente, casi todo el mundo reconoce: "Conviene aumentar el contacto con la naturaleza”. Ensuciarse en el campo fortalecerá su salud.


http://lamenteesmaravillosa.com/sencillas-tecnicas-de-estudio-para-rendir-mas/

Tres sencillas técnicas de estudio para rendir más

Seguro que en estas fechas, habrán muchos estudiantes que estén ya preparando sus exámenes finales. Ansiedad, nervios, poco tiempo por delante…
¿Cómo puedo organizarme? Un dato que parece claro en la sociedad de hoy en día es que estamos obligados a “almacenar una serie de datos y conocimientos teóricos” para obtener una titulación, para escalar niveles y aspirar a un logro personal y profesional determinado.
Pero son pocos los currículums académicos donde se incluye el enseñar a los alumnos a estudiar, a saber gestionar su tiempo, e incluso su ansiedad. Todos hemos sufrido nervios ante una situación de examen, y es común que existan alumnos que no sepan cómo enfrentarse a estas situaciones para poder demostrar con efectividad todos sus conocimientos.
En primer lugar hemos de tener claro que “estudiar” no significa exclusivamente “memorizar”. Las personas tenemos escasa capacidad de retentiva y tendemos a olvidar gran parte de lo que memorizamos.
Solo recordaremos aquello que nos sea significativo, de ahí que sea necesario establecer primero un nivel de comprensión, de manejo de la información, de transformación, con tal de que lo leído se instaure significativamente en nuestro cerebro. Pero veamos mejor cada uno de los pasos.

1. ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO


-Es necesario que establezcas un horario. Saber de cuánto tiempo vas a disponer cada día para llevar a cabo tu estudio.
-Haremos también una escala de valoración de las asignaturas que más nos cuesten, dedicando en especial más tiempo a las difíciles.
-Es imprescindible que cada día, establezcas también un tiempo de descanso. Cuando estudiamos viene muy bien hacer algo de deporte, salir a correr por ejemplo.
-Tienes que ser realista, estableciendo un horario que tú sepas que puedes cumplir.

2. ESTRATEGIAS PARA CUMPLIR EL HORARIO ESTABLECIDO


-Debes comprender que el lugar que has dedicado para efectuar el estudio, debes respetarlo. No dejes que te molesten amigos o familiares, no pongas cosas que te distraigan, deja el teléfono móvil a un lado y en silencio.
-Lo normal es que establezcas tiempos de 40 minutos. Nuestro nivel de atención suele bajar ya cuando llevamos tres cuartos de hora trabajando, así pues, puedes estructurarte los tiempos de 40 en 40 minutos, dejando 15 minutos de descanso entre medias.
-¿Y qué hago en esos 15 minutos de descanso? Te preguntarás. Existen tres modos de relajación que te serán muy útiles para recobrar nuevamente un buen nivel de atención. La primera es mirar durante 10 minutos alguna cosa que esté a una distancia de dos o más metros. Hazlo con tranquilidad, respirando suavemente, relajándote…
Después, relaja los músculos de tu cabeza, eleva tus cejas unas cinco veces manteniéndolas unos segundos en tensión, luego relájate. La tercera forma de relajación es bien sencilla, basta con respirar honda y profundamente de manera lenta durante dos minutos. Es muy fácil y recobrarás energías de inmediato.

3. EL MÉTODO L.S.E.R.M


Se trata de un sencillo método que nos va a servir para conseguir un aprendizaje mucho más significativo, alejado de la simple repetición memorística.
L= Lectura
El primer paso para el estudio es realizar la lectura del texto que se debe aprender. Es pues una lectura primero exploratoria, y después, comprensiva. Deberemos entender qué nos dice el texto, y reflexionar un poco sobre lo que nos quiere transmitir.
S = Subrayado
Todo un clásico. Todos lo hacemos, pero ¿Lo hacemos bien? Hay quien directamente lo subraya todo, o quien no sabe identificar lo importante del texto. De ahí que sea esencial la lectura previa. Si no sabemos qué subrayar, lo que podemos hacer es plantearnos preguntas. Ante cada párrafo, piensa en una pregunta y subraya cuál podría ser la respuesta.
El subrayado debe darnos en un simple vistazo, la información verdaderamente importante.
E = Esquema
¿Sabías que la memoria recuerda mejor los dibujos que las palabras? Si organizamos la información en un esquema, el recuerdo será mucho más rápido y significativo. El esquema es una técnica perfecta que permite  la representación gráfica del resumen del texto, para que, de un solo vistazo, veamos el contenido y la organización de las ideas del material de estudio.
R = Resumir y Repasar
Hay que tenerlo claro, un buen resumen no debe superar el 30 % del total del texto. Deberemos reflejar solo las ideas importantes con tus propias palabras, demostrando que entiendes de lo que hablas. No parafrasees líneas del texto, exprésalo de modo que el resultado sea enteramente tuyo.
Tras esto, repasa. Habla en voz alta, di lo que has entendido, refuerza la información con datos que te puedan faltar.
M = Memorizar
Es el último paso, pero de haber realizado con éxito los anteriores eslabones, debe ser fácil poder recordar todo lo que has trabajado. La finalidad es crear datos significativos. Si empezamos a querer “memorizar” desde el principio en la primera lectura, será un esfuerzo sobrehumano, y al día siguiente, apenas recordaremos mucho.
Lo mejor es memorizar un poco cada día, mira tus esquemas, tus resúmenes, evoca en voz alta, memoriza de forma que lo que introduzcas en tu memoria te sea familiar y útil.*

http://www.mamanatural.com.mx/2013/12/el-arte-hace-a-los-ninos-mejores-personas-y-mejores-estudiantes-confirma-estudio/

* El Arte: La Música, La Pintura, La Fotografía, La Danza, La Escritura...son inherentes al  ser Humano:

EL ARTE HACE A LOS NIÑOS MEJORES PERSONAS Y MEJORES ESTUDIANTES, CONFIRMA ESTUDIO
AUTOR | REDACCION23 DICIEMBRE, 2013VISTAS: 53138
Un estudio publicó cómo impacta en la educación el acercamiento de los estudiantes al arte.
artskids
artskids
Algunos están de acuerdo en que el arte es una parte importante de la educación básica. Debido a que la tendencia en los planes de educación de varios países se inclina hacia las ciencias exactas y la lengua, científicos sociales de la Universidad de Arkansas hicieron un experimento para comprobar los beneficios de impartir arte en las escuelas.  
En un estudio publicado en Education Next y Educational Researcher, se afirmó que los alumnos expuestos a las instituciones culturales como museos y centros de artes escénicas, no sólo tienen niveles altos de compromiso con las artes sino este acercamiento genera más tolerancia, empatía histórica, mejor memoria educativa y pensamiento crítico.
“Los cambios fueron significativos” dijo Jay P. Greene, profesor de la reforma educativa e investigador del estudio. En particular un solo tour a museo tiene una impresión definitiva en los estudiantes. De acuerdo con Greene, los estudiantes de este tour recordaron lo que habían aprendido “incluso sin una razón externa para hacerlo, como un grado o un examen.
Cuando el Crystal Bridges Museum of American Art abrió en Betonville, Arkansas, hace dos años, el museo ofreció a 11 mil estudiantes paseos. Cada grupo visitante (escogido por sorteo) vio 5 pinturas en una hora. Los paseos estaban dirigidos especialmente a los estudiantes, esto significa que los curadores no les dieron cátedra, sino que se les proporcionó la información mínima acerca de cada pintura y pasaron la mayor parte del tiempo facilitando discusión.
Tres semanas después, los estudiantes llenaron un cuestionario acerca de su experiencia en el museo. Aparte de recordar información sobre las pinturas que vieron, se les pidió responder preguntas sobre tolerancia hacia los otros y sobre empatía. Al final se les pidió escribir un ensayo corto acerca de una nueva pintura: The Box de Bo Bartlet, la cual no estuvo expuesta en el museo. Los estudiantes que ganaron el sorteo pero que no fueron en paseos de grupo, fueron el grupo de control. Los estudiantes también tuvieron que escribir sobre The Box relacionando la empatía y la tolerancia con dicha obra. Varios jueces revisaron los ensayos.
El equipo de Greene se sorprendió por lo académico que resultó la información y por lo mucho que aprendieron los alumnos, pues fueron capaces de recordar que la pintura hacía referencia a los apoyos de los precios durante la Gran Crisis de 1929 y también que otra pintura hacía referencia los abolicionistas que boicotearon la compra de azúcar.
“Estos detalles históricos no estaban incluidos en la introducción del curador” explica Green. Esto significa que el formato basado en la discusión alentó a los estudiantes a hacer preguntas importantes acerca de las pinturas. Pero algo acerca de la experiencia del museo también permitió a los pupilos recordar la información de la pintura un mes después. Eso es destacable considerando que los chicos olvidan rápidamente lo que han aprendido para los exámenes.
Cuando se les pidió a los estudiantes analizar una pintura no conocida “hubo un gran incremento en qué tan observadores eran los estudiantes si iban al museo de arte.  Fueron mucho mejores notando detalles en la nueva pintura que aquellos que no fueron.” Los alumnos también fueron capaces de empatizar con las personas y los casos referidos de una forma en la que el grupo de control no pudo hacerlo.
“Antes del estudio, muchas personas nos dijeron que los chicos sólo mirarían hacia fuera d elas ventanas.” dijo Greene, “Pues no, no lo hicieron. Prestaron atención y absorbieron información.” En parte esto se debe al formato de experiencia que no es cátedra. Pero Green sospecha que la razón también está vinculada a quitar a los estudiantes de su ambiente usual de escuela y ponerlos en uno cultural.”
“Puedes darle a los estudiantes una reproducción de gran calidad de una pintura pero no es lo mismo” dice Greene “ es como ver a un televangelista en lugar de ir a la iglesia. Tanto las iglesias como los museos invierten en arquitectura. El acto de ir pone la mente de las personas en otra experiencia receptiva”.   

http://fundacionluna.org.es/

Como adoptar animales 


















Tener a un animal no debe ser nunca una decisión tomada a la ligera. Debe ser algo muy meditado ya que el animal que vaya a formar parte de su familia vivirá muchos años con usted, y por tanto deberá prever, en la medida de lo posible, acontecimientos futuros que puedan afectar a la vida de dicho animal.
Fundación Luna es contundente defensora de la adopción frente a la compra. Hay multitud de animales en refugios o perreras esperando un familia que los adopte, que seguro van a cumplir con cualquier requisito o idea preconcebida que usted tenga respecto al animal a tener.
Una vez que se haya decidido por animal en concreto o quiera "dejarse adoptar" por alguno de los animales acogidos, el proceso de adopción es sencillo, aunque riguroso:
Se deberá completar un Formulario de Solicitud de Adopción.(Se encuentra arriba de esta Web "pestaña Formulario")
El Patronato de  Fundación Luna o la Comisión en quien se delegue, valorará el cuestionario, aceptando o desestimando dicha solicitud de adopción.
Si la solicitud es aprobada, se contactara con el adoptante por via email o a traves del teléfono de contacto y posteriomente se firmará un contrato de adopción.
El animal se entregará al adoptante vacunado con microchip, desparasitado interna-externamente y esterilizado si es adulto.
Fundación Luna solicitará una donación para cubrir parte de los gastos veterinaríos del animal a adoptar, que se comunicará una vez sea aceptada la solicitud de adopción.
A partir de la fecha de adopción se abre un periodo de 2 años de seguimiento de la adopción, con el objetivo de velar por que se cumplan las adecuadas condiciones de vida para el animal adoptado. Cabe destacar que para Fundación Luna la prioridad en cualquier adopción será siempre garantizar el bienestar del animal a adoptar, lo que supeditará cualquier aspecto a este bienestar.
Los requisitos para poder adoptar un animal son:
  • Ser mayor de edad.
  • Tener la documentación en regla (DNI, NIE, Tarjeta de residencia, Pasaporte, ...).
  • Completar el cuestionario de Solicitud de Adopción.
Para animales afectados por el Real Decreto 287/2002 (razas potencialmente peligrosas):
  • Estra en posesión de la licencia PPP expedida por la autoridad competente o certificación de su tramitación en el momento de la adopción .
  • Tener contratado un Seguro de Responsabilidad Civil correspondiente.
  • Carecer de antecedentes penales.
Si está interesado en la adopción de algún animal, rellene nuestro formulario de adopción, póngase en contacto con nosotros a través del formulario de contacto, enviándonos un email ainfo@fundacionluna.org.es o llamándonos al (+34) 606 089 857. o escribiéndonos al Apdo. de correos 040. 37080 Salamanca (España).


* Para aprender a ser mejor padres:
https://www.facebook.com/ninosdeahora?fref=photo
https://www.facebook.com/elparquedelasemociones?fref=photo

* Control del esfinter:
https://revoluciondelamor.wordpress.com/2012/08/27/entrenamiento-del-control-del-esfinter-y-el-origen-de-la-violencia/

*  Un blog en inglés.
http://inthemoodforsugus.blogspot.com.es/?m=1

* Educación Sexual, la gran olvidada:
http://politica.elpais.com/politica/2014/10/22/actualidad/1413971212_944564.html

http://www.facemama.com/noticias-salud/psicologo-rechaza-planteamiento-de-superninera-que-cuestiono-a-padres-de-hoy.html

* Leyes contra los castigos físicos:
http://elparquedelasemociones.com/leyes-contra-el-castigo-fisico/

* 10 tips para fomentar la autonomía de l@s niñ@s:
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=691996084201956&id=565524310182468&substory_index=0

* Sobre como preguntar a nuestr@s hij@s que tal le fué en el cole y que contesten algo más que: bien o mal:
http://www.huffingtonpost.es/liz-evans/25-formas-para-preguntar_b_5751328.html?utm_hp_ref=tw

* Sobre sexualidad:
http://www.huffingtonpost.es/lea-grover/en-esto-consiste-la-crianza_b_5654733.html?utm_hp_ref=spain

* Píldoras de sabiduría:
http://www.huffingtonpost.es/rebecca-perkins/40-pildoras-de-sabiduria_b_5653982.html?utm_hp_ref=spain

* Para que l@s niñ@s no vean tanta televisión:
http://tigriteando.blogspot.com.es/2014/06/20-ideas-para-evitar-el-uso-de-la-tele.html

* Educar en casa sin ejercer de "sargentos pimienta"
http://www.huffingtonpost.es/alberto-soler-sarrio/la-crianza-como-batalla_b_5612701.html

http://www.abc.es/familia-padres-hijos/20131001/abci-rompe-zona-confort-201309251716.html#.U7uLssihR0i.facebook



https://www.facebook.com/ninosdeahora

* Mediambiente:
http://llobuecoturismoymedioambiente.blogspot.com.es/2014/07/sobre-golondrinas.html?spref=fb

* Universidad en Casa:
http://desencadenado.com/2014/07/una-alternativa-la-universidad.html

* Educar en casa:
https://www.facebook.com/HomeschoolingSpain
http://www.epysteme.org/

* Sincronia. Un pacto para la educación:
http://www.sincronia.org/voces/borja-vilaseca/

* Liberar a l@s niñ@s del curriculum oficial:
http://www.pedagogiablanca.com/2014/06/25/5-razones-para-liberar-a-los-ninos-del-curriculum-oficial/

* Educación sexual desde pequeñ@s, para que sea una cosa natural siempre:
http://circulosdemujeres.blogspot.com.es/2014/06/hijas-sexualmente-saludables.html

* Un vídeo muy interesante, sobre el proceso para hacer aceite...:
http://www.youtube.com/watch?v=BTUEl5LLubU&feature=youtu.be

* Para practicar un poco de inglés y temas relacionados con niñ@s:
http://sarahmaclaughlin.com/sarahs-blog

* Para no dejar de dibujar nunca:
http://misionpadres.wordpress.com/2014/04/05/por-que-dejamos-de-dibujar/

* Cuentos:
http://blogs.elpais.com/mamas-papas/2014/05/cuentos-diferentes-que-curan.html

* Sobre videojuegos violentos y sus consecuencias:
http://www.huffingtonpost.es/jorge-dotto/por-que-deberias-controlar_b_5199670.html?utm_hp_ref=spain

* Bilingüismo desde casa;
http://www.abc.es/familia-padres-hijos/20140429/abci-bilinguismo-version-casera-201404131856.html

*http://www.abc.es/familia-vida-sana/20140404/abci-doctor-house-psicologia-201401311603.html
Un niño educado en la racionalidad y en la fuerza emocional, llegará hasta donde quiera.

*http://www.abc.es/familia-padres-hijos/20131126/abci-freud-psicoanalista-ninos-201311221704.html

Sabe que su apellido le precede, pero también es consciente de que ser familiar del padre del psicoanálisis no le hace ser mejor en su trabajo. En cualquier caso, Joseph Knobel Freud deja claro en la entrevista que él es un apasionado de su labor como orientador familiar, y que podría estar horas hablando de cómo se puede ayudar a la gente a pensar de otro modo, a cambiar dinámicas establecidas, y algo muy importante, a prevenir... «No todo es enfermedad mental», afirma. Desde luego, lo que para él no lo es, es el Trastorno por Déficit de Atención. «El TDA no existe, no es un trastorno neurológico, es un invento de esta sociedad de la inmediatez en la que vivimos, y qe nos lleva a la hipermedicalización de niños que son más movidos», asegura.
J. K. Freud nos invita a reflexionar sobre este y otros temas importantes de la paternidad en su último libro, «El reto de ser padres». En esta obra el psicoanalista de niños comparte su experiencia de más de treinta años ayudando a padres e hijos a superar sus problemas, y e invita a sus lectores a tomarse un tiempo para reflexionar sobre la paternidad. «La vida es un camino de la dependencia total a la independencia total. Y para lograrlo, es fundamental el papel que desempeñan papá y mamá», advierte.
—Uno de los temas más llamativos de su libro es que usted afirma tajante que no existe el TDA.
—El TDA no existe, no. De hecho Leon Eisenberg, la persona que describió el trastorno de déficit de atención con hiperactividad por primera vez, dijo a Der Spiegel meses antes de morir que éste era «un excelente ejemplo de un trastorno inventado» y que «la predisposición genética para el TDA está completamente sobrevalorada». Lo que es preocupante de la sociedad actual es que se considera que las cosas cuanto más rápidas sean, mejor. Es decir, si el niño se porta mal en la escuela y se mueve mucho, enseguida le dan la «pastillita de portarse bien». En lugar de actuar, inmediatamente se hipermedicaliza, tapando el síntoma. ¿Se ha intentado averiguar por qué ese niño se mueve, no está quieto, y no es capaz de prestar atención...? ¿Alguien se ha parado a averiguar si hay problemas en casa? ¿si está angustiado por algo? ¿si resulta que se mueve mucho porque intenta captar la atención de papá y mamá, o del maestro, o de los educadores en general? No, le hemos dado la pastilla y ya está. Además estamos creando en los niños una costumbre peligrosísima. Me refiero a la costumbre de que, frente a un conflicto, en lugar de tratar de pensar de donde viene, y qué solución tiene, en vez de encontrar algo en la dinámica personal y familiar de esa persona que nos ayude, se recurre a un elemento externo, una droga —el metilfenidato en el caso del TDA—, para conseguir unas determinadas conductas. Insisto, estamos enfrentándonos a una preocupante hipermedicalización de la sociedad.
—Pero el TDA cada vez está más diagnosticado.
—En mi época los niños también se movían, pero como no existía el metilfenidato, no había TDA... Si usted viera las preguntas del cuestionario —que está de moda en todo el mundo— y que utilizan los padres y maestros para detectar el supuesto trastorno se sorprendería. Hay que responder a unas preguntas que al final lo que hacen es definir la infancia en sí misma. ¿Se mueve? A menudo, con frecuencia, bastante... esto es muy subjetivo. Los padres y los maestros están preparados para muchas cosas, pero no para diagnosticar esto. Para eso estamos los psicoterapeutas.
—¿Qué recomienda usted?
—Desde luego, no hipermedicalizar para tapar o no hablar del problema. Y preguntarse ¿qué está fallando?, ¿qué está pasando con la educación actualmente que hace que los niños no presten atención? Porque la atención es un don que se presta. Pues juguemos con la palabra atención. Si tu das atención, es porque ese alguien te merece respeto. En la infancia, ese respecto viene dado por la familia. ¿Que está pasando en una sociedad en la que el papá va al colegio a amenazar al profesor de quinto porque le ha puesto un cuatro a su hijo? ¿Cómo queda de desprestigiado ese maestro a los ojos de ese niño? Con ese padre beligerante que llamó inepto al profesor... ¿le podemos pedir al niño que esté atento en clase? Los niños que van a escuelas respetadas por sus padres tienen menos problemas para prestar atención. También hay una relación directa entre eso y lo que pasa en casa con la obediencia. Si el niño ve que hay un papá y una mamá que se respetan, que se quieren, que se apoyan mutuamente, entonces el niño obedecerá y aceptará los límites.
—Y si no lo hace, ¿qué pueden hacer los padres para que el niño obedezca?
—Voy a poner un ejemplo muy claro. Llega el momento de la cena donde el niño dice «no quiero comer esto» y el papá dice «termínatelo». ¿Que no quiere? Se le retira el plato, y se le manda a la cama. Esa es una actitud excelente del padre. Pero entonces llega la mamá al cuarto del niño y le dice «toma esto, que papá está muy nervioso», y le da un yogur con galletas... «Pobrecito, así come». En ese momento, muy inconscientemente, está desautorizando a su propio marido, desacreditando la función paterna del padre del niño, y además haciendo que se niño se vuelva caprichoso con la comida y con todo. Yo siempre digo a los padres cuando me consultan: «Nunca amenaces a tu hijo con algo que no vas a cumplir y que luego te desacredite».
—Es muy importante que los dos vayan en la misma dirección, pero a veces no es fácil, ni en la familia más feliz y compenetrada del mundo.
—Por supuesto, pero si la pareja hace algo que no es correcto, podemos y debemos acudir a su rescate. Nunca desautorizarle. Es muy recomendable llegar a pactos de los cuales los niños no tienen ni por qué enterarse. El Estado Mayor conjunto tiene que tener reuniones en secreto para llegar a acuerdos que el soldado raso tiene que obedecer.
—El otro error está en querer convertirnos en amigos de nuestros hijos.
—Sí. Estamos convirtiéndonos en la sociedad de la indiferencia generacional. Estos padres que te dicen «es que a mí me gustaría ser amigo de mis hijos». Mire, no. Usted es padre (o madre) de los niños, y ellos ya tendrán amigos a lo largo de toda su vida. Esto que parece una tontería... no lo es. A los padres hay que obedecerles y esa división generacional está para algo.
—¿Qué podemos hacer cuando el niño reta a la figura del padre?
—Los niños que son queridos y respetados en su función de niños no tienen por qué retar al padre, a no ser en una época muy determinada de la vida en la que el desarrollo psicológico sano de todo niño pasa por el hecho de enfrentarse al padre para buscar su propia independencia. Pero ahí donde hay un niño dispuesto a enfrentarse al padre tiene que haber un padre dispuesto a decirle «no, por aquí no paso». Lo que nos estamos encontrando es que hay padres muy débiles, que se autorizan poco a ser padres.
—Límites, límites, límites...
—Hay que poner límites a la voracidad infantil. Y hay que empezar desde que se le da el pecho al niño. Llega un momento en el que hay que pasar a la papilla, porque es bueno en el desarrollo de todo niño la introducción de nuevas comidas que no tengan que ver con la leche materna. A mí me ha pasado en la consulta tener que tratar a un niño de cinco años totalmente inquieto que tomaba pecho de pie. Como el nervioso que se fuma un cigarrillo. ¿Quien es responsable de la inquietud de ese niño? «Es que no sé cómo destetarlo», decía la madre. Señora, diga ¡se acabó! Lo mismo pasa con el chupete. Tireló. El niño llorará tres días, en los que usted se tendrá que armar de paciencia, de aguante. Cante todo el cancionero popular español, extranjero y del más allá, cuéntele cuentos, juegue con él, pero digalé chupetes no, pecho no... Ponga límites. Poner límites es importante para el desarrollo y evolución del ser humano, para la contención del psiquismo.
—Llama mucho la atención que se realice psicoanálisis infantil. ¿Cómo se aborda una consulta cuando el paciente es un niño, y no se le puede sentar en un diván?
—Un niño enfermo psicológicamente hablando es un niño que no juega, entre otras cosas. El trabajo del psicoterapeuta es encontrar el por qué, y encontrar las pistas para deshacer los nudos que han quedado mal hechos. Es decir, la meta en psicoterapia es que el niño juegue, porque el juego es por sí solo es terapéutico. El problema lo tienen los niños que no pueden jugar por algún conflicto... El juego le permitirá elaborar positivamente cosas que vive pasivamente. Al jugar, lo puede actuar, elaborar, tramitar, digerir y metabolizar... es una forma privilegiada del mundo infantil de incorporar las cosas que se van viviendo.
—¿Cuáles son las consultas más típicas?
—Las de violencia, agresión y soledad en la escuela. Lo que hoy se conoce por bullying y que tiene su variante en el acoso escolar cibernético o ciberbullying.
—Algunos expertos en bullying señalan que esto le puede pasar a cualquier niño.
—No lo creo. Creo que hay niños que por algún motivo se colocan en una posición de especial debilidad. Los niños lo captan, y entre ellos es como si hubiera códigos de conductas que les permite saber dónde está el débil y dónde y a quién pueden pegar. Es muy común que el que pega haya visto violencia en casa.
—¿Que aconsejaría usted para fortalecer la autoestima del niño? ¿Todo se basa en la autoestima?
-Muchas cosas se basan en la estima. La estima empieza por ser querido por los papás. Y para fortalecerla una de las cosas que podemos hacer es ocuparnos más de nuestros hijos. Tienes la opción. O te ocupas de saber qué tal le fue en el colegio o te vas a ver el telediario. ¿Que más podemos hacer? Dedicar más ratos a hablar y a jugar con nuestros hijos. El mejor regalo que podemos hacerles es tiempo.

*http://www.premioconama.org/premios13/premios/proyectos_popup.php?id=149

Creación de un humedal con aguas residuales depuradas por un filtro verde y acondicionamiento ecológico del mismo como recurso ambiental de desarrollo

Ranking online: 1º

Creación de un humedal con aguas residuales depuradas por un filtro verde y acondicionamiento ecológico del mismo como recurso ambiental de desarrollo
ÁMBITO GEOGRÁFICO: Castilla y León
PROVINCIA: Salamanca
INSTITUCIÓN: Ayuntamiento de Monleras
Nº DE HABITANTES: 263
CATEGORÍA: Menos de 5.000 habitantes

RESUMEN

En el proyecto que se presenta, se llevó a cabo la construcción de un humedal artificial alimentado con las aguas resultantes de la depuración mediante filtro verde. Este filtro verde se alimenta de las aguas residuales del municipio, y comenzó a funcionar unos meses antes de la construcción del humedal. En el espacio se ha intentado acondicionar biológica y ecológicamente este humedal tanto para el incremento de la diversidad biológica, como para utilizarlo como recurso de educación ambiental dentro de un proyecto más amplio de desarrollo sostenible del municipio. Además, cuenta con una ruta ornitológica y un observatorio de aves que son el complemento perfecto para un entorno que reúne las condiciones idóneas para este fin.

Las aguas residuales depuradas mediante este sistema ecológico, están alcanzando una calidad los suficientemente aceptable como para albergar especies de flora y fauna sin ningún riesgo de contaminación, que poco a poco van colonizando el espacio.

El humedal objeto de proyecto tiene aguas poco profundas inferiores a 60 cm, y se ha acondicionado con plantas emergentes tales como espadañas, carrizos y juncos. No existe ningún otro espacio de similares características en toda la comarca. 

ÁREA TEMÁTICA

  • Agua y calidad ambiental

OBJETIVOS

GENERAL
Crear y adecuar ecológica y biológicamente un humedal artificial único en la comarca y acondicionar un espacio para la educación ambiental y el incremento de la biodiversidad.
ESPECÍFICOS
a) Reutilizar las aguas resultantes de una depuración biológica con importantes beneficios ambientales y de bajo coste tanto de inversión como de mantenimiento.

b) Aumentar la diversidad del paisaje constituyendo visualmente ambientes extraordinariamente ricos e integrados en el entorno.

c) Proporcionar refugio y alimento a especies que frecuentan zonas húmedas, y que actualmente con la estacionalidad del embalse de Almendra no tienen estas condiciones de forma continua.

d) Generar empleo local a corto y medio plazo mediante la contratación de peones locales para las obras y una vez terminadas, mediante la contratación de guías-monitores que puedan hacer rutas en el espacio.

e) Crear un espacio para uso y disfrute de los ciudadanos en consonancia con el entorno, fomentando así el respeto por el medio que nos rodea y la participación ciudadana.

DESTINATARIOS

El proyecto se ha llevado a cabo en diferentes fases según el siguiente esquema:

Se hizo una campaña de información al público en general, mediante varios cauces, uno de ellos un concejo abierto, fórmula tradicional de hacer partícipes a los vecinos municipales de las actuaciones que lleva a cabo el Ayuntamiento. También se informaba a través de la página web del municipio: www.monleras.es en la que hay una sección de actualidad que la gente consulta asiduamente. Existe también un tablón de anuncios en la plaza del pueblo en el que se publican las entradas de esta sección en formato papel, para aquellos que no tengan acceso a Internet.

Los destinatarios de este proyecto, son por tanto la población local y de la región, así como los más de 2000 visitantes que cada año se acercan a ver cómo se puede integrar medio ambiente, desarrollo y participación en un entorno rural como muy pocos recursos y con altos índices de despoblación.

ACCIONES

Obras de construcción de la balsa del humedal artificial
Movimiento de tierras
Impermeabilización geotextil de la balsa.
Rellenado de sustrato adecuado tanto en el interior y como en los márgenes de la balsa.
Obras básicas de mantenimiento del entorno:
Levantar muros de piedra seca que de forma tradicional delimitaban las fincas y que actualmente están caídos, contribuyendo así a crear refugios para fauna y evitar la erosión en los espacios delimitados por estos muros.
Poda selectiva de una forma ordenada y sostenible las especies arbóreas que se encuentran en el entorno.
Acondicionamiento ecológico:
Revegetar el humedal con especies palustres que contribuyan a tener un espectro de especies autóctonas representativas de los ecosistemas acuáticos, creando ambientes y diferentes espacios dentro del mismo humedal, según las necesidades biológicas y ecológicas de cada especie.
Creación de espacios para refugio de la fauna anfibia.
Creación de espacios que faciliten el acceso y refugio para las aves.
Adecuación de los terrenos aledaños a la balsa del filtro verde para la futura plantación de plantas aromáticas y medicinales.
Cerramiento natural del humedal mediante una combinación de piedra seca al estilo tradicional y malla metálica cubierta con especies trepadoras autóctonas.
Instalación necesaria para el riego por goteo del cerramiento natural con agua procedente del humedal.
Infraestructuras para la educación ambiental:
Diseño de una ruta ornitológica
Diseño y colocación de paneles informativos.
Colocación de hitos en el itinerario y flechas direccionales de madera.
Instalación de un observatorio de aves.
Divulgación de las actividades:
Diseño de material educativo y divulgativo para escolares y otros colectivos

RESULTADOS

1. Se ha construido el humedal y actualmente el agua que recibe procede de las balsas construidas para el filtro verde. El funcionamiento como humedal de la forma más natural posible, necesita un proceso lento para que poco a poco, la vegetación y la fauna de la zona hagan su función y el sistema se ha ido convirtiendo en un espacio natural después de las obras realizadas y el impacto que inevitablemente han creado en el espacio.

2. La calidad de las aguas y la función como sistema de depuración terciario del humedal, sirve de indicador del funcionamiento del mismo. Actualmente en colaboración con el CIDTA de la Universidad de Salamanca, se están realizando muestreos de las aguas, que nos indican que el sistema de depuración está funcionando y que el humedal funciona como un sistema de depuración terciario que mejora la calidad de las aguas que se vierten al cauce natural del regato adyacente.

3. Se han revegetado los márgenes del humedal con especies de la zona de forma artificial, para acelerar el proceso natural, que siempre es más lento, tal y como se ha explicado y también se han introducido unos pies de planta de otra especie en el interior del humedal, contribuyen así a la diversidad palustre que se pretendía. Actualmente el humedal está totalmente naturalizado y las especies plantadas empiezan a formar un seto de protección natural que a su vez sirve como refugio alimento a determinadas especies de fauna.

4. Con la creación de los refugios para la fauna en las barras del interior del humedal, la instalación de vegetación palustre y la reconstrucción de los muros de piedra seca, se han mejorado de forma palpable los hábitats de anfibios, aves y reptiles de la zona, así como de diversas especies de invertebrados. Se realizarán en un futuro a corto y medio plazo, estudios para ver la evolución de la diversidad biológica en la zona.

5. El humedal junto con el observatorio y las rutas ornitológicas constituyen un conjunto único en toda la provincia de Salamanca. Son el complemento perfecto a un plan de desarrollo sostenible municipal que apoya iniciativas de este tipo y se centra en el ocio y la cultura como pilares de desarrollo.

6. Se ha reconstruido un muro de piedra seca de más de 150 metros de longitud, que cumple la función de delimitar el humedal, para evitar la entrada incontrolada de ganado que podría deteriorar el hábitat natural que allí se está formando. El muro cumplirá además las funciones que hemos comentado en otras ocasiones, tales como refugio de fauna y cortavientos. Además ha supuesto la recuperación de un tipo de construcción tradicional, que se estaba perdiendo y que supone un ejemplo municipal a seguir por otros ayuntamientos e incluso por algunos particulares, que ya lo están realizando.

FECHA DE INICIO

01/12/2010

FECHA DE FINALIZACIÓN

30/06/2012

MEMORIA ECONÓMICA

Presupuesto total:

104800 €

Porcentaje aportado por la entidad solicitante:

30 %

Porcentaje aportado por otras entidades:

70 %

Entidades que subvencionan:

Fundación Biodiversidad


http://www.abc.es/familia-educacion/20130919/abci-cinta-aislante-padres-201309061724.html

A menudo en las relaciones entre padres e hijos es complicado llegar a acuerdos que satisfagan a las dos partes. En muchos casos lo más cómodo resulta ceder de un modo en el que la autoridad de los padres no quede puesta en entredicho y solucionar con pequeños gestos esas «batallas» que se presentan a diario como consecuencia de la convivencia. Pero ante la dificultad de actuar con la medida justa surge una duda ¿soy un buen padre para mi hijo?
La educadora profesional de padres y creadora del programa «Parenting on Track», Vicki Hoefle, ofrece en su libro «Cinta aislante para padres» (ALBA) una guía donde defiende que la mejor táctica a la hora de educar es no dar órdenes continuamente y aboga por el respeto mutuo como principal aliado para que los hijos crezcan seguros, con confianza y felices.
Para que la relación familiar sea una empresa de éxito ofrece consejos para que los padres empleen en las posibles dificultades que se puedan presentar en las rutinas diarias. Fallos y aciertos que pueden resultar decisivos y que de su buen uso dependerá que no se resientan las relaciones familiares.

Quince estrategias para los padres

* Para prevenir abusos sexuales:
http://www.abc.es/familia-padres-hijos/20130919/abci-regla-kiko-201309181354.html

«La regla de Kiko» ayuda a padres y educadores a prevenir los abusos sexuales sobre los menores

Los niños son dueños de su propio cuerpo, les pertenece. Tienen derecho a decir «no» si no quieren ser tocados o acariciados. Y los adultos deben respetarlo. Así son algunas de las enseñanzas que ofrece el cuento «La regla de Kiko», una guía elaborada por el Consejo de Europa para prevenir la violencia sexual sobre los menores, una lacra que sufre, desgraciadamente, uno de cada cinco niños.
Nunca es demasiado tarde para enseñar a un niño hasta dónde le puede tocar un adulto u otro niño. Los más pequeños y los más mayorestienen que conocer hasta dónde llegan las caricias y los tocamientos. Su cuerpo y su intimidad hay que salvaguardarlas. De todo ello habla este cuento, una sencilla guía que ayuda a padres y educadores a explicar a los niños y niñas dónde otras personas no pueden tocarles,cómo reaccionar y a quién dirigirse si alguien lo hace.
«La Regla de Kiko» (especialmente dirigido aniños de 3 a 7 años) expone un principio fundamental: los niños no deberían permitir que otros niños o adultos toquen partes de su cuerpo que suelen ir cubiertas por su ropa interior. Y no deberían tocar a otros niños, niñas y/o adultos en esas zonas. Con diversos iconos, juegos y, sobre todo, siguiendo al personaje («Kiko), los niños aprenderán cómo mantener su intimidad sexual. El cuento se completa con otros materiales (un video que se puede ver por internet y diversos carteles y postales).
Todos estos recursos están disponibles en una web que el Consejo de Europa ha creado especialmente para esta campaña (www.laregladekiko.org) y en la web de la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil en España (www.fapmi.es).
Estas son algunas de los principios de «La regla de Kiko»:
1. Tu cuerpo es tuyo: Los niños tienen que aprender que su cuerpo es suyo y les pertenece, por tanto nadie puede tocarles sin su pemiso. Desde una edad temprana pueden aprender que existe «partes privadas del cuerpo». Utilizando los nombres correctos para los genitales y otras partes les ayudará a saber lo que no está permitido.
Los menores pueden decir «no» a un beso o una caricia incluso de un ser querido, y este debe respetarlo.
2. Existen buenas formas de tocar y otras malas: Los niños no siempre reconocen cuando se les toca de forma apropiada o inapropiada. Se les debe enseñar a identificar cuando no está bien que alguien mire o toque sus partes privadas o que les pidan que miren o toquen las partes privadas de otra persona. «La regla de Kiko» les muestra un límite fácil de recordar: la ropa interior.
3. Hay secretos buenos y malos: Las personas que cometen abusos sexuales utilizan como táctica los secretos. Por eso, es primordial mostrar a los niños que hay secretos buenos y malos. Si hay un secreto que les preocupa, les hace sentir incómodos, les asusta o les pone triste, ese secreto no es bueno y deberían contarlo a un adulto de confianza.
4. La prevención y protección son responsabilidades del adulto: Cuando un niño ha sufrido abuso siente vergüenza, se siente culpable y tiene miedo. No hay que crear tabúes respecto a la sexualidad, pues les hará sentirse más confiados a la hora de dirigirse a un adulto y explicarles si están tristes, preocupados o nerviosos. Los niños pueden percibir que algo no está bien pero quizá no sepan explicarlo ni a quién contarselo.
5. Los niños deben conocer su red de seguridad, los adultos a los que se pueden dirigir y en los que confiar. Muchas veces los depredadores sexuales son personas conocidas por el niño y al pequeño se le hace muy difícil comprender que esa persona puede abusar de él. Debemos acostumbrar a los niños a que informen con frecuencia a su padres o cuidadores de la existencia de alguien que les hace regalos, que le pide que mantengan un secreto, que trata de pasar tiempo a solas con el niño...
Otras veces el depredador es un desconocido. Por eso, debe comenzar enseñando a su hijo normas simples: no subas al coche de un extraño, no aceptes regalos de un desconocido...
El cuento «La regla de Kiko» se puede descargar en:http://www.laregladekiko.org/Source/Book_es.pdf

* Para predicar con el ejemplo y ponernos en forma : "menos plato y más zapatilla"
http://nosmovemos.elmundo.es/

* Sobre como evitar gritar tanto a nuestr@s hij@s:

Mi amiga Eva es una madre excelente. Entre otras cualidades, tiene una paciencia que parece infinita, que une a un gran sentido del humor a la hora de explicarle a su hijo, de casi seis años (la misma edad que mi hijo mayor) por qué no debe hacer esto, o por qué debe hacer lo otro, con el resultado de que el niño parece que razona, también con humor, y se queda con la copla. Eva también resiste con tranquilidad envidiable accidentes caseros de esos que al resto de los padres nos suelen crispar bastante, tipo bebidas derramadas, comida fuera del plato, agua salpicada por la casa; o el ritmo a veces tan cansino de los niños de esta edad, aunque creo que esto tiene más bien que ver con que ella también es de natural pausado...
En fin, mi amiga Eva es la madre que yo creía que sería cuando aún no sabía lo que era ser madre. Una madre paciente, con buen humor, que no se preocupara por naderías, capaz de crear un clima de diálogo con mis hijos y de pasar horas jugando o haciendo manualidades con ellos... Pero la realidad me ha puesto en mi sitio, y me ha descubierto que pese a que quiero ser así, la mayoría de las veces no me sale ser así: me enfado cuando a los niños se les caen las cosas, aunque yo soy bastante pato y tiro vasos, me mancho al comer y rompo cosas. Me enfado cuando tardan en hacer lo que les digo. Me enfado de tener que repetirles todo hasta la extenuación. Me enfado de que me pidan cosas sin parar. Me enfado cuando gritan. Me enfado cuando se pelean. Me enfado cuando no saben gestionar sus frustraciones y ellos también se enfadan. Resumiendo, me enfado cuando son niños, lo que es muy habitual ya que son tres y son, desde luego, muy muy niños (casi seis, cuatro y dos años).
Y a veces no solo me enfado. A veces grito. A veces me convierto en mi vecina Alfonsa, a la que cuando yo era niña oía cómo gritaba a sus tres hijos a través del descansillo. No llego al punto de la Manoli, una antigua vecina de Eduardo que, en la vanguardia de la pedagogía, gritaba a sus hijos "Como te pille te voy a chocar contra la pared!!!!", pero hay días que debo de parecer una verdadera loca, a mis propios vecinos y lo que es peor, a mis propios hijos. Y no me gusta. No me gusto. Pero no consigo evitarlo.

Y a esto le doy vueltas de forma recurrente, cuando me entero de la existencia, a través de una recomendación en Facebook, de una cosa llamada "The orange rhino challenge", es decir, el desafío del rinoceronte naranja. En resumen, se trata de la web creada por una madre estadounidense con cuatro hijos de edades similares a los míos, que se planteó como reto estar 365 días del tirón sin gritarles! Se lo planteó muy en serio cuando un día se dio cuenta de que conseguía controlarse y no gritar delante de desconocidos por el qué dirán, mientras que sí gritaba a sus hijos, que al fin y al cabo eran su público más preciado y cuya opinión sobre ella era la que más le importaba.
RinoSu desafío, que empezó en enero de 2012, tiene como lema "gritar menos, amar más". Os resumo los puntos principales:
1. Reconocer la necesidad de cambiar y planteártelo seriamente, como una prioridad en tu vida.
2. Fijar un objetivo claro -que no tiene por qué ser un año: puede ser una semana, todas las horas del baño durante 10 días, un mes, etcétera.
3. Hacerlo público a familiares y amigos, para que nos sintamos más obligados a cumplir.
4. Crear una red de apoyo, tanto entre familiares y conocidos como virtualmente, a través de su propia página de Facebook. La pareja o un amigo al que poder mandar un mensaje o llamar cuando estemos a punto de perder el control, una comunidad con el mismo objetivo para apoyarnos y compartir avances, e incluso los propios niños, que nos tienen que avisar cuando vean que estamos a punto de reventar.
5. Identificar las situaciones en las que solemos gritar, para evitar las que se pueden fácilmente (por ejemplo, dejar preparado el desayuno si sabemos que las prisas por la mañana nos ponen nerviosos), además de crearnos un estado de alerta mental que nos ayude a controlarnos más. Para ello, propone anotar durante unos días en un formulariocuándo hemos gritado y los detalles de la situación. 
6. Practicar lentamente. La autora reconoce que los primeros días gritaba en mil sitios (armarios, cuartos de baño, dentro de jarrones, zapatos, etc) con tal de no hacerlo delante de sus hijos. Después pasó a aprender a apartarse y a no decirles palabras hirientes, sino a sustituirlas por simples ruidos, como rugidos tipo ahrggggggg, hasta que al cabo de unos días consiguió controlar el impulso de gritar. Aquí tiene otro lema: "No puedo controlar siempre las acciones de mis hijos, pero PUEDO controlar siempre mi reacción". 
La página está en inglés, y contiene muchos consejos útiles, como 100 alternativas a gritar a tus hijoslo que ha aprendido después de los primeros 365 días sin gritar (ella ya va por el segundo año; en este enlace, una traducción al español), 12 pasos para empezar, y su propia experiencia de este último año y medio contada en forma de blog anónimo (se puso como alias Rinoceronte naranja porque es un color que le evoca energía y determinación, y el animal es fuerte, tenaz y en apariencia pacífico, aunque con un comportamiento agresivo si es provocado).
Si estáis en la misma situación que yo, gritáis, perdéis los nervios con frecuencia, tenéis la sensación de que a veces la crianza se hace cuesta arriba y en vez de depararos días de felicidad consiste en días de malhumor y agobio; si luego os sentís fatal, culpables, tristes, decepcionados, pero al día siguiente no conseguís evitar caer de nuevo, os recomiendo que le echéis un vistazo a la web. En este enlace tenéis un resumen en español.
Así que he aceptado el desafío, y el viernes pasado empecé, con el objetivo de un mes. Aunque hoy tengo que volver a empezar a contar porque... ups, sorpresa, he vuelto a gritar. Una buena noticia es que, rebuscando por la web, he descubierto a otra madre bloguera, La mamá vaca (@mamavaca), que también ha iniciado su propio reto de pasar una semana sin gritar a su hija. Y como dice la creadora de la iniciativa, es fundamental crear una red de apoyo. ¿Os apetece uniros a nosotras en este desafío? Os invito a seguir mis avances (y retrocesos) en twitter y a contar los vuestros con los hashtags #rinonaranja y#yanogrito   
Mucho ánimo a todos los que os suméis a este reto. Os volveré a contar a la vuelta de vacaciones!
* Sobre correr y hacer deporte:
http://www.abc.es/familia-vida-sana/20130802/abci-correr-familia-201307311508.html

* Sobre la menstruacción:
http://smoda.elpais.com/articulos/la-venganza-contra-los-anuncios-de-tampones-estupidos/3682

* Un artículo, sobre la importancia de la música:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/02/06/valencia/1328559366_936498.html


Van a clase como quien juega al fútbol o practica karate, pero en lugar de un quimono o un balón, preparan un estuche con un instrumento musical. Violines, clarinetes, fagots… Y luego, en la escuela, aprueban con la gorra. Es la conclusión a la que ha llegado M.ª Carmen Reyes, profesora de música, en una tesis que sostiene que el 99% de los alumnos que reciben algún tipo de educación musical sortean de sobra el fracaso escolar.
“Empecé el estudio de forma muy empírica”, afirma la maestra, “porque notaba que los niños que estudiaban música eran más atentos y utilizaban más recursos”. En total participaron 4.300 alumnos de 18 colegios de toda la Comunidad y los resultados fueron mejores de lo esperado: un 37% sacaba sobresaliente, un 42%, notable, el 11% superaba las pruebas con un bien y el 9% con suficiente. Calculando, solo un 1% suspendía.

La maestra notaba que los niños prestaban más atención en las clases
Un ejemplo es Irene Soto. A ella, como a casi cualquier chica de 16 años, le gusta Amaral. Pero se fija más “en lo que tocan” que “en lo que cantan”. Alterna a este dúo con la electrónica de Boy in Static o el violín del israelí Itzhak Perlman, instrumento con el que “seguramente” se gane la vida. Considera que “debido al horario” necesita “estudiar más rápido”. La música le enseña a coordinar deberes igual que se acompasa a sus compañeros cuando toca en una orquesta. Irene alcanza una conclusión poco acorde con lo que suelen promulgar los docentes: “Se aprende más mirando a los demás que prestando atención a la pizarra”.
La autora de la tesis cree que “la música debe ocupar un papel destacado en el sistema educativo, por sus beneficios en otras asignaturas”. Según la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, esta autonomía es la segunda con mayor fracaso escolar, después de Baleares. Sin embargo, las sociedades musicales son su principal agente cultural. La Comunidad Valenciana supera en más de cinco puntos al resto del país, con una media del 36,9% de fracaso escolar frente a un 31,2%.

Este tipo de formación ofrece valores como el respeto o el esfuerzo
Enrique Barrachina, director del Taller de Música Jove de Valencia, lo corrobora: “La música desarrolla la intuición, pero la intuición sin conocimiento no es más que analfabetismo”. Por eso cree que, respetando siempre el ritmo individual de desarrollo,este aprendizaje puede transmitir valores como “mostrar educación, respetar turnos, ser puntual y cuidadoso, alcanzar una conciencia colectiva y ser constante para buscar la perfección”.
Numerosos estudios norteamericanos van más allá: “La importancia de la música en nuestra economía es masiva”, concluye un informe de la estadounidense National Association for Music Education, que también señala que “los estudiantes de educación secundaria que participan en una banda u orquesta registran los índices menores de consumo de sustancias como alcohol, tabaco o drogas ilegales”.
Quejas, por lo menos no hay. “Es una maravilla de niña”, responde la madre de Irene Ribes. “No tiene problemas con nadie, se relaciona con todo el mundo, tiene un visión más global de las cosas y, encima, no baja de notable”, remata orgullosa. Algo en lo que coincide Inmaculada Ligero, madre Iker Gonzalo Ligero, un niño superdotado de 11 años que toca el fagot. “Le han adelantado cursos. Él lo hace como quien aprende a leer. Además, se interesa por todo y siempre quiere destacar”, comenta, “y es buenísimo socialmente: siempre felicita a los demás”.
Esta publicación, según MºCarmen Reyes, no desentraña claves para reestructurar la educación formal, pero exige más orden y prioridad para estos estudios: “no es una cuestión de horas ni ratio de alumnos, sino de una mejor ordenación según los cursos”. La profesora asegura que “no hay nadie que no disfrute con la música, porque está en todas partes: en las calles, en el entorno…”. “No solo se adquiere ritmo y compás”, anota Enrique Barrachina, “es que, definitivamente, la música te hace mejor persona”.

* Ponerse en lugar del otro, un artículo bastante interesante:
http://www.abc.es/familia-padres-hijos/20130415/abci-ponerse-lugar-otro-201303111507.html

* También desde casa podemos aplicar el "coaching". Si dejamos opción a que nuestr@s hij@s participen y    decidan, nos irá mejor a tod@s.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/26/actualidad/1364328518_474240.html

* Aunque no os parezca relevante, hay estudios que dicen, que cuanto más contacto físico, tenga un bebé con sus progenitores de pequeños, afectará en su inteligencia emocional, es bonito ver en un artículo, que ya hay hospitales en España que permiten eso, pero es una lástima que ninguno esté en Castilla y León.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/11/actualidad/1360606145_725554.html

* Otro link, sobre consecuencias y premios:
ttp://www.abc.es/famhilia-padres-hijos/20130205/abci-premios-castigos-201301291605.html

* Añado un link, sobre un Movimiento Social surgido en Chile: www.educarchile.cl/

* Añado un link, para ayudar a nuestr@s hij@s a estudiar:

http://orientacion.educa.aragon.es/admin/admin_1/file/RECURSOS_orientacion/ATENCION%20DIVERSIDAD/TRASST.%20EMOCI-COMPORTA/guia+portadas.pdf
                 http://www.fapar.org/escuela_padres/ayuda_padres_madres/ayudar_estudiar.htm

http://www.fapar.org/escuela_padres/ayuda_padres_madres/autoestima.htm

http://www.fapar.org/escuela_padres/ayuda_padres_madres/resolucion_conflictos.htm

http://www.fapar.org/escuela_padres/ayuda_padres_madres/comunicacion.htm

http://www.fapar.org/escuela_padres/ayuda_padres_madres/aprovechar_vacaciones.htm

http://www.fapar.org/escuela_padres/ayuda_padres_madres/vuelta_cole.htm

http://www.fapar.org/escuela_padres/ayuda_padres_madres/educa_emocional.htm

http://www.fapar.org/escuela_padres/ayuda_padres_madres/vacaciones.htm

http://www.fapar.org/escuela_padres/ayuda_padres_madres/de_donde_vienen_ninos.htm


http://www.fapar.org/escuela_padres/ayuda_padres_madres/uso_internet_recomendaciones.htm


                  POR ENRIQUE ROJAS
«En recuerdo de Fabián Estapé, que tanto contribuyó a la educación y a la universidad en nuestro país»
En la educación no hay vacaciones. Educar es convertir a alguien en persona. Educar es hacer que un ser humano tenga criterio y dignidad. Es seducir con modelos sanos, atractivos, coherentes y llenos de humanidad. Educar es seducir con los valores. Atraer por encantamiento y ejemplaridad hacia lo mejor.
Yo recuerdo ahora cuando estaba en la adolescencia, que en el colegio en el que yo estudié, que era laico y al que me habían llevado mis padres pensando que los valores nos los daban en nuestra casa, en donde había una formación humanista de fondo que se iba colando por los entresijos de nuestra personalidad. Entonces no había Internet ni Facebook ni Tuenti ni móvil ni tantas redes sociales en donde uno podía quedarse enganchado teniendo mil y un contactos con tanta gente. La primera fuente de una buena educación debe darse en la familia. Ese es su mejor recinto.
Una familia sana no tiene precio. Los padres no podemos pretender que nuestros hijos hagan cosas que nosotros no practicamos. Un buen padre vale más que cien maestros. Educar a los hijos es acompañarlos a crecer como personas. Hacerles ver lo que está bien de lo que está mal, cómo sortear las dificultades y problemas y también que tengan modelos de identidad sanos, ejemplos atractivos y valientes que tiren de ellos en una dirección positiva.
Cuando eres joven estás lleno de posibilidades, pero cuando eres mayor estás lleno de realidades. Es decir, ya hay un resultado de la vida, de lo que uno ha ido haciendo con ella de acuerdo con lo que proyectó. Por eso es necesario ir diseñando con ilusión un proyecto de vida coherente y realista.
Si la familia funciona, la persona va a tener un edificio construido con materiales sólidos, resistentes. La primera piedra de la educación es la formación, que no es otra cosa que saber a qué atenerse, discernimiento, aprender a penetrar en la realidad, para escoger el camino más correcto.
Yo no le doy consejos a nadie, me los doy a mí mismo y trato de aplicarlos con realismo y motivación. El educador soberano es hoy en ambiente y por eso hay que estar bien pertrechados para que no quede uno devorado por el bombardeo de estímulos diversos y de sentidos contrarios que nos llegan a todas horas. Hoy es difícil mantenerse a flote por la enorme confusión reinante en el mundo complejo y variopinto de la información. Porque debemos distinguir bien entre ellas dos. Información es saber lo que pasa, acumular noticias, estar al día. Eso es mucho, pero realmente es poco. Formación es tener criterios de conducta coherentes, de una solidez granítica. Hoy hay mucha gente muy bien informada, pero sin formación.
Los tres consejos se refieren a los sentimientos, la inteligencia y la voluntad. Estas tres notas que quiero ofrecer a mis lectores forman un tríptico de enorme importancia y constituyen como el subsuelo de la persona.
Los sentimientos son la vía regia de la afectividad. La afectividad es ese pura sangre que recorre nuestra persona y le toma el pulso a como vivimos la realidad. Tener una buena formación sentimental significa capacidad para dar y recibir amor. Uno de los puntos básicos en este sentido es aprender a expresar sentimientos. Desde dar las gracias, mostrar afecto, manejar el lenguaje verbal y no verbal (palabras y gestos) de forma correcta: te quiero, te necesito, perdóname, ayúdame en este asunto, necesito hablar contigo, quiero que me orientes…. Casi todos los sentimientos son dobles: alegría-tristeza, serenidad-ansiedad, felicidad-infortunio, etcétera. Esta educación emocional hay que darla en la familia desde pequeños, conociendo la geometría del entorno y también el arte y el oficio de comunicarse de forma adecuada, con sencillez, naturalidad, sin doblez… Todo esto es una tarea de artesanía psicológica, que nos prepara y expone para empresas afectivas mayores, como el amor conyugal.
El amor de la pareja tiene un alto porcentaje de artesanía psicológica. Este amor debe ser integral: debe hospedar en su seno lo físico, lo psicológico, lo espiritual y lo biográfico. La sexualidad es la parte corporal del amor. Mientras que la afectividad es su parte psicológica. El sexo sin amor no te ayuda a crecer como persona. Los sentimientos hacen de mediadores entre los instintos y la razón.
La educación de la inteligencia significa aprender a distinguir lo accesorio de lo fundamental. Es capacidad de síntesis. Hay que enseñar a pensar a las personas desde pequeñas, a tener espíritu crítico y a formular argumentos que defiendan nuestras ideas y creencias. Inteligencia es también saber captar la realidad en sus distintos ángulos y matices.
No puedo dejar de mencionar los muchos tipos de inteligencias que existen en plural. Unas y otras se llevan a la gresca. Parece como si poseer unas excluyera otras: es muy difícil tenerlas todas en una apretada armonía. Mencionaré solo algunas de pasada: teórica, practica, social, analítica, sintética, discursiva, creativa, emocional (tan de moda desde las ideas de Goleman), fenicia (comercial), instrumental, matemática…, e inteligencia para la vida. Esta última significa saber gestionar de la mejor manera posible la propia trayectoria en sus distintos vectores. Todas tienen en común la captación de la realidad y su significado.
La inteligencia se nutre de la lectura. Fomentar este hábito es esencial. Hoy a todos nos cuesta más leer, pues estamos en la era de la imagen, pero merece la pena intentarlo. Y la curiosidad es otro ingrediente esencial, la lectura es a la inteligencia lo que el ejercicio físico es al cuerpo.
El tercer consejo que quiero dejar aquí expuesto es la importancia de la voluntad. La voluntad es la capacidad para ponerse uno metas y objetivos y luchar a fondo por irlos consiguiendo. Me parece interesante hacer una distinción llegando este punto entre metas y objetivos. Las metas son demasiado amplias y uno se pierde en la generalidad frondosa e inconcreta. Los objetivos son medibles: se cuantifican, se pesan, se registran.
Por ejemplo, al principio del curso académico un alumno se pone la meta de que el curso salga adelante en junio y que no quede ninguna asignatura suspendida, todo esto está bien pero es demasiado genérico. En cambio los objetivos tienen que estar muy bien delimitados: no faltar ningún día a clase en la universidad, aprovechar bien el tiempo de clase y tomar apuntes de casi todo; estudiar cada día desde el comienzo del curso académico, preparar bien los exámenes con tiempo, para evitar agobios y ansiedades de última hora, etcétera.
La voluntad es la joya de la corona de la conducta, que para mí pasa por delante de la inteligencia. Es una pieza decisiva de la ingeniería de la conducta. El que tiene la voluntad bien educada puede atreverse a alcanzar el mayor Everest de sus ilusiones. Con una voluntad fuerte somos enanos a hombros de los gigantes. Las mejores aventuras programadas alcanzan la meta deseada. La educación de la voluntad es una tarea de artes Posic. Trazada desde el esfuerzo continuado. Nihil difficile volenti, decían los clásicos, nada hay difícil si hay voluntad.
No es más sabio el que menos se equivoca, sino quien mejor aprende de sus errores. Tener siempre ilusiones, estar vivo y coleando. Uno se hace viejo cuando sustituye las ilusiones por los recuerdos. Los padres tenemos una gran responsabilidad en la educación de nuestros hijos, ya en la pubertad y después en la adolescencia. Un buen padre vale más que cien maestros.
Una buena educación es aquella que busca dar en la diana: se piensa con altura, se siente con profundidad y se habla claro.
ENRIQUE ROJAS
CATEDRÁTICO DE PSIQUIATRÍA



Voy a añadiros un enlace de cuentos para coeducar:
http://issuu.com/ceapaformacion/docs/cuento_coeducaci_n_2?mode=window&backgroundColor=%23222222
Otro enlace también para las familias:
http://www.ceapa.es/c/document_library/get_file?uuid=d7032653-29d7-4830-8fa1-b72734c5fddf&groupId=10137

http://www.fapar.org/escuela_padres/ayuda_padres_madres/consejos_educa_feliz.htm
este es un enlace del FAPAR, Federación Aragonesa de APAs, tiene temas muy interesantes, como una especie de Escuela de Madres y Padres, con temas bien determinados y una información bastante sucinta.

Más información: http://www.ceapa.es/
Campaña contra la violencia,

el racismo, la xenofobia y

la intolerancia en el deporte

dirigida a familias y APAs



AMPA CRA Manuel Moreno Blanco
     “Padres y madres en acción”
BIBLIOTECA DEL AMPA PARA MADRES, PADRES, DOCENTES y otros/as INTERESADOS/AS

1-    BESAME  MUCHO (Carlos González, Psicólogo infantil)

2-  MI NIÑO NO ME COME ( Carlos González)

3-  QUERER SIN MALCRIAR (Nancy Salmalin)

4-  ENTRE PADRES E HIJOS (Haim G. Ginott)

5-  PADRES LIBERADOS HIJOS LIBERADOS (Adele Faber- Elaine Mazlih)

6-  LLANTOS Y RABIETAS (Aletha J. Solter)

7-  MI BEBE LO ENTIENDE TODO (Aletha J. Solter)

8-  COMO DESPERTAR LA CURIOSIDAD CIENTIFICA DE SU HIJO (Elena Torres)

9-  EL CONCEPTO DEL CONTINIUM (Jean Liedloff)

10- ENTRE PADRES E HIJOS ( Haim G. Ginott)

11-     Como hablar para que sus hijos le escuchen y como escuchar para que sus hijos le hablen (Adele Faber y Elaine Mezlish)

12-   JUGAR Y APRENDER CON EL METODO MONTESSORI (lESLEY bRITTON)

13-   EDUCAR PARA SER (rEBECA WILD)

14-   APRENDER A VIVIR CON NIÑOS (rEBECA wILD)

 También hay muchos libros de cuentos, enciclopedias, libros para hacer talleres, para hacer deporte...



            



Cómo podemos ayudar
los padres y madres
a erradicar la violencia
y el racismo en el deporte