Asociacion de Madres y Padres del CRA Manuel Moreno Blanco de Vitigudino. Zona de Información y Participación de tod@s l@s miembr@s de la Comunidad Educativa, sean o no soci@s del AMPA.
Dedicado a tod@s l@s niñ@s del mundo
El niño no es una botella que hay que llenar, sino un fuego que es preciso encender (Montaigne)
miércoles, 5 de octubre de 2011
Comentario de una profesora de primaria sobre la Jornada Continua
Comentario publicado por una profesora de educación primaria:
Hola a todos. Soy profesora de educación primaria . He topado por casualidad con esta página web y me he entretenido leyendo vuestros comentarios. Veo que hay diversidad de opiniones respecto a la elección de la jornada escolar de los niños.
En el centro donde trabajo tenemos la jornada continua desde hace cuatro años y por si os sirve de algo me gustaría contaros lo que ocurre con esta jornada.
Me considero una buena profesional “vocacional”, me interesa muchísimo dar un buena educación a los niños y es por lo que he cumplimentado a lo largo de los años mi carrera de Magisterio con Psicología infantil y Pedagogía. De todos modos no quiero dar una lección ni Psicológica y Pedagogía acerca de cual jornada es la ideal para los niños, solo me gustaría contaros lo que vivo con los niños día a día desde la implantación de la jornada continua y desde la honestidad y la sinceridad.
Si bien he de decir que la jornada continua ha aumentado mi calidad de vida ya que aún siendo casi las mismas horas lectivas para los niños, si es cierto que mi jornada laboral se ha visto reducida. Pero como he dicho antes mi profesión es vocacional y he de ser honesta conmigo misma.
Cada mañana me encuentro que los niños que comienzan muy bien el día, pero a medida que pasa este los niños se vuelven inquietos, incapaces de estar sentados correctamente y me cuesta horrores que se centren en las explicaciones, así pues, pierdo duchísimo tiempo en intentar mantenerlos calladitos y atentos. Hay que tener en cuenta que les hemos suprimido su importante tiempo de ocio, ese tiempo que tanto necesitan ellos para descargar adrenalina, desconectar y socializar con otros niños, el juego y la socialización es también aprendizaje, ese tiempo se ha sustituido por 15 minutos de bocadillo, donde los niños tienen que elegir entre jugar o comerse el bocadillo, (adivinad qué es lo que prefieren). Entre que suena el timbre para el mini recreo, hay que ponerse el abrigo, hacer la fila para salir todos en orden, cuando llegan al lugar destinado para esta actividad no les queda tiempo ni para bocadillo ni para organizar ningún tipo de juego, porque cinco minutos después tienen que volver a formar la fila para regresar a sus clases. Tras este breve recreo la vuelta a los estudios en más terrible si cabe, los niños se sienten frustrados y volvemos a la batalla de que se estén calladitos. Poco a poco notan como empiezan a sentir sus estómagos vacíos (creerme, con el estómago vacio se piensa muy mal), en este momento además a los niños se van quedando sin energía, a algunos les cambia el humor y se crea en la clase un ambiente poco eficaz para la enseñanza, se junta la frustración por no haber disfrutado de su tiempo más la debilidad por no haber comido.
Es falso que los niños tengan menor capacidad de concentración durante la tarde que durante el día y podéis hacer la prueba con vuestro hijos cuando queráis, de todos modos y por si alguien tiene dudas las actividades mas lúdicas como música, plástica, etc… se pueden realizar durante la jornada de tarde.
Y que deciros de los más pequeños, los niños de infantil, esos niños que aún están aprendiendo a ser “mayores”, los de tres años aún no han finalizado su etapa de bebes, muchos de ellos no controlan sus esfínteres, estos niños mas que cualquiera necesitan sus tiempos de descanso y que se respete sus tiempos de comida. ¿Cómo educar a estos niños si se pasan el día dormitando por los rincones?. Los que son entregados a sus madres a las 14.00h. se los entregan dormidos completamente y los que se quedan a comedor en lugar de comer se quedan dormidos en sus sillitas.
Se pierde muchísimo tiempo lectivo en los cambios de clase o bien porque el profesor se cambia de aula o bien por que son los niños los que se tienen que desplazar (en este caso el tiempo es mayor), ahora además perdemos mucho tiempo intentando normalizar el desarrollo normal de la clase por lo ya expresado anteriormente (niños inquietos y/o hambrientos). Hay que tener en cuenta que cuando los niños o adultos, pero en este caso lo niños, no descansan (el descanso de los niños es el juego) la capacidad de concentración disminuye. En los convenios colectivos de los adultos se establece un tiempo de descanso, varia según la actividad que se esta ejerciendo, por razones evidentes de salud y seguridad en el trabajo así como de rendimiento. Si se establece así para los adultos ¿vamos a quitárselo a los niños que lo necesitan más?
En cuanto a nuestra jornada laboral, que es fantástica, he de decir que hemos suprimido el tiempo que dedicábamos a la preparación de las clases, preparar exámenes y estudiar las necesidades educativas de cada uno de los niños y la facilitación académica a estas necesidades. Los profesores bien intencionados como yo, lo hacemos en casa en nuestro tiempo libre, pero nos quedan las lagunas de la aplicación del método a los niños (nos quedamos sin tiempo) los otros se limitan a cumplir estrictamente con lo obligado en los textos, por ende el nivel de exigencia ha disminuido considerablemente, esto es; la exigencia educativa a los niños es mucho menor a sus capacidades así se consiguen los resultados óptimos que debe de ser justificado a la correspondiente Administración Educativa.
No voy a extenderme dando una explicación de porque se produce la frustración en los niños y tampoco por que es importante tener unos hábitos alimenticios adecuados a cada edad, así como la importancia de un descanso de calidad para los niños.
Pretendemos tratar a los niños como si fueran adultos, y no lo son, los niños son niños y deben de comportarse como tal, a cada edad lo suyo, ya irán aprendiendo a ser mayores, vamos a ayudarles , no les presionemos.
Disculpad mi intromisión en vuestro debate.
(Comentario publicado el 1 de marzo 2010, 20:08)
Enlace: Posición del AMPA sobre el cambio de la jornada del CEIP Virgen de Peña Sacra
Sacado del blog de debate sobre la Jornada Escolar: http://blogjornadaescolar.wordpress.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Llevamos 4 cursos con este pidiendo Juegos Escolares para el patio de l@s niñ@s de Primaria,y siempre la misma respuesta ¡no hay dinero!
ResponderEliminarPero para el gasto que supone 3 cursos consecutivos y con este 4 cursos de fotocopias para el Proyecto que tienen que presentar, envíos certificados con acuse de recibo... para eso sí hay dinero.
¡Está claro las prioridades del profesorado! su Jornada Laboral, todos los informes que hay en contra de la Jornada Continua para el buen aprendizaje de l@s niñ@s no importan...
Espero que un día se privatice toda la Educación y veremos luego que jornada van a trabajar, como está ocurriendo en las Escuelas Privadas y Escuelas Concertadas. Porque las actividades Extraescolares se pagan y se dan si hay monitores preparados y si el Ayuntamiento colabora, pero tod@s sabemos que este Ayuntamiento no tiene dinero, aunque sí buenas palabras.
¡Enfin, esperemos que las madres y padres se den cuenta, de que a la Escuela van l@s niñ@s a aprender y no a pasar el rato, que lo que tiene que importar es un buen aprendizaje y eso tiene que ver mucho con el horario escolar y no lo que le convenga a l@s funcionarios o a las madres, padres o tutores.