Dedicado a tod@s l@s niñ@s del mundo

El niño no es una botella que hay que llenar, sino un fuego que es preciso encender (Montaigne)

miércoles, 23 de septiembre de 2015

CEAPA pide eliminación de deberes obligatorios

http://politica.elpais.com/politica/2015/09/23/actualidad/1443001324_078296.html

La Confederación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos(Ceapa), que representa a 12.000 asociaciones de familias de los centros públicos, quiere que los alumnos no tengan deberes “obligatorios” fuera de su jornada escolar. Los padres piden un debate “profundo” sobre esta actividad y sobre el calendario de clases de los estudiantes.
“Hemos recibido cientos de quejas de familias que nos muestran su desacuerdo de cómo la jornada escolar se está trasladando a los domicilios”, ha explicado Jesús Salido, presidente de Ceapa, en la rueda de prensa de valoración del inicio de curso, que han calificado como “caótico” por la ampliación de la implantación “a la carrera” de la reforma educativa. La LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) se extiende este septiembre a todos los cursos de primaria, los impares de secundaria y 1º de bachillerato.
La confederación de familias considera que los deberes “generan una presión institucional hacia al alumnado”. “Si no los hacen pueden llegar a bajar nota”, señala Salido. “Los chicos hacen seis y siete horas de clase diarias más otras dos o tres horas de deberes, no tienen los fines de semana libres ni tampoco las vacaciones”, añade José Luis Pazos, tesorero de Ceapa. Según sus estimaciones, las jornadas que soportan los estudiantes pueden llegar a “60 horas semanales”. “¿Algún adulto lo admitiría? ¿Sus docentes aguantan 60 horas de trabajo?”, se ha preguntado el portavoz, que pide que los deberes sean siempre actividades “voluntarias” para los chicos.
Lo deberes escolares, según los padres de la pública, pueden generar “desigualdad” entre aquellos alumnos cuyas familias puedan pagar academias de refuerzo por la tarde y las que no. “Necesitamos un debate profundo sobre los tiempos escolares, el calendario y los tiempos de exámenes”, pide Pazos. Reclaman también que se cumpla “íntegro” el periodo de clases, con una media de 175 días anuales pero con variaciones por comunidades autónomas. La Ceapa reclama que los descansos no estén supeditados “a fechas religiosas”. Proponen adelantar a julio los exámenes de septiembre y que se impartan clases de apoyo durante el mes de junio, entre los días en los que acaban las clases y los que son los exámenes finales.

Reutilización de libros

Como el Defensor del Pueblo o el Consejo Escolar del Estado, la Ceapa reclama la gratuidad de los libros de texto para las familias. Defienden los sistemas de préstamos y la reutilización de los manuales, como ocurre en el caso de Navarra.
Las ayudas que reciben las familias por los libros de texto varían también de forma sustancial entre regiones. Solo Andalucía ofrece manuales gratuitos. Comunidades como Navarra o País Vasco tienen sistemas de préstamo para todos los estudiantes. “El negocio de los libros de texto está basado en mantener una herramienta obsoleta para nuestros hijos y sobrevivir a costa de vaciarnos el bolsillo a las familias y a las administraciones cada septiembre”, según Pazos.

La calidad del Menú

Respecto a los comedores escolares, la Ceapa reclama más financiación de las comunidades autónomas. “La situación económica de muchas familias les impide pagar”. Los precios varían sensiblemente entre autonomías, con 6,5 euros por menú en Baleares frente a 3 euros en Asturias, lo que supone diferencias de hasta 500 anuales, que abran todos también los meses de junio y septiembre y que la gestión de la comida vuelva a los centros en lugar de ser externalizada. Aseguras que distintas asociaciones de familias están creando “plataformas para controlar la calidad de los menús”. “Los comedores se están convirtiendo en comederos”, ha dicho Salido.

Comedores o comederos

Respecto a los comedores escolares, reclaman más financiación de las comunidades autónomas. “La situación económica de muchas familias les impide pagar”. Los precios varían sensiblemente entre autonomías, con 6,5 euros por menú en Baleares frente a 3 euros en Asturias, lo que supone diferencias de hasta 500 anuales, que abran todos también los meses de junio y septiembre y que la gestión de la comida vuelva a los centros en lugar de ser externalizada. Aseguras que distintas asociaciones de familias están creando “plataformas para controlar la calidad de los menús”. “Los comedores se están convirtiendo en comederos”, ha dicho Salido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario