Dedicado a tod@s l@s niñ@s del mundo

El niño no es una botella que hay que llenar, sino un fuego que es preciso encender (Montaigne)

domingo, 21 de octubre de 2018

Aprender al revés

* https://besincro.wordpress.com/2018/10/18/si-ensenamos-a-los-estudiantes-de-hoy-como-les-ensenamos-ayer-les-estamos-robando-el-manana/

Si enseñamos a los estudiantes de hoy como les enseñamos ayer, les estamos robando el mañana

Raul Santiago - copia“Es importante que los docentes del siglo XXI sean conscientes de que, dentro del aula, ya no somos la única fuente de aprendizaje. Dejamos de ser transmisores para convertirnos en guías”. Raúl Santiago Campión es profesor titular de la Universidad de La Rioja, especializado en Didáctica y Organización Escolar. En 2018 ha editado el libro “Aprender al revés” que explica el modelo padagógico Flipped Classroom.

¿Qué le motivó a escribir libro “Aprender al revés” y qué mensaje básico quiere transmitir con él?
Tanto a Jon Bergmann (co-autor) como a mi mismo, nos motivó el interés en sintetizar los últimas tendencias, tanto metodológicas como tecnológicas y organizativas alrededor del modelo de clase inversa, intentando, de forma sencilla y coherente divulgar este enfoque pedagógico que tiene presencia en todo el mundo. El mensaje es que, como dijo en su día John Dewey (“padre” de la educación renovada), “Si enseñamos a los estudiantes de hoy como les enseñamos ayer, les estamos robando el mañana”. El flipped learning postula un modelo de aprendizaje acorde con las demandas de este siglo.
¿Cómo le explicaría a un profano que es el Flipped Classroom?
Le diría que el Flipped Classroom (FC) es un modelo pedagógico cuyo fin principal es aprovechar al máximo el tiempo de clase para potenciar, dentro del aula, procesos de adquisición y práctica de conocimientos. Para ello se transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje de casa al aula y esa es la razón por la que se denomina “flipped”, es decir: al revés: lo que habitualmente se hace en casa (espacio individual) pasa a clase (espacio grupal) y viceversa.
Darle la vuelta a la clase, aprender al revés… ¿eso cómo se hace?
Poco a poco. Con bastante formación y un poco de osadía, de atrevimiento. Esto son seis consejos que publicamos en la página para comenzar a dar la vuelta a la clase:
– Fija una fecha de comienzo.
– Prepara una buena acción de “marketing” para lograr que a los estudiantes les vaya generando ciertas expectativas. No a todo el mundo le gustan estas transformaciones , incluyendo a los estudiantes y familias . Es importante mostrarse ilusionado y positivo acerca de este cambio e involucrar a los estudiantes en la planificación y la preparación para el día flip.
– Estamos hablando de una pedagogía centrada en el estudiante. Mediante la creación de un ambiente donde los estudiantes aprenden tanto individualmente como unos de otros y a su propio ritmo, el profesor se convierte en una guía.
– Asegúrate de que todo el mundo tiene acceso a Internet.Ni un solo estudiante debe poder quedarse fuera de este proyecto por cuestiones técnicas. Si no tienen acceso a Internet en casa y no pueden utilizar la biblioteca de forma regular, debemos buscar la forma en la que el estudiante pueda ver el material preparado y disponga del tiempo suficiente .
– Utiliza evaluaciones de modo periódico. Debido al trabajo en equipo y colaborativo que tiene lugar en un aula Flipped , los profesores necesitamos utilizar sistemas que nos permitan conocer lo que los alumnos saben en cada momento.
– Ofrece a los estudiantes una razón para estar preparados. En un Aula Flipped , los estudiantes deben entrar a clase habiendo trabajado lo que se espera en el tema del día . Para ayudar a asegurar que los estudiantes hagan su “tarea al cien por cien” , ofrezcamos incentivos. Produzcamos nuestros vídeos idealmente de entre 5-10 minutos . También debemos considerar el empleo de estrategias como la gamificación. Al ofrecer un ambiente donde la participación y las evaluaciones conducen a niveles ganados y títulos dados , los estudiantes puede presentarse en clase motivados y bien preparados.
¿Dónde se está aplicando este método y qué resultados está dando?
Por todo el mundo, desde Estados Unidos hasta Australia, Nueva Zelanda, India, China, Europa (España, Francia, Reino Unido e Italia especialmente), Argentina, Ecuador, Chile, México…miles de docentes de todo el mundo trabajan diariamente en sus aulas desarrollando y mejorando el modelo de clase inversa consiguiendo con ello retroalimentarlo y mejorarlo, a través de lo que denominamos “Prácticas Globales”. En lo que se refiere a la investigación, llevamos a cabo diversos estudios también globales, que se sintetizan en uno de los capítulos del libro.Cada día que pasa, vamos logrando una base de investigación científica que nos de pistas sobre la eficacia de las aulas que siguen el modelo FC. Algunos datos no científicos preliminares ya sugieren que la aplicación del modelo puede producir beneficios. Estas investigaciones suelen ser publicaciones que realiza el profesorado universitario con datos sobre el rendimiento de sus alumnos tras la implementación del modelo. También bastantes profesores de secundaria y bachillerato elaboran informes que suelen publicarse en conferencias, congresos, revistas de educación, encuentros y entornos educativos, blogs o redes de internet, y suelen describir el proceso de enseñanza-aprendizaje, las calificaciones que han obtenido los alumnos siguiendo el modelo y alguna encuesta de satisfacción aplicada a los alumnos y/o familias, sobre la metodología seguida a lo largo del curso
Como muestra un botón: en una encuesta entre 453 maestros que aplicaron el FC (Red de Aprendizaje Flipped, 2012), el 67% informó de un aumento de las puntuaciones en las pruebas, con beneficios particulares para los estudiantes en las clases y los estudiantes con necesidades educativas especiales, el 80% informó de la mejora de las actitudes de los estudiantes y 99% dijo que volvería a utilizar el modelo el año siguiente. También en este contexto, la Escuela Secundaria Clintondale en Michigan comprobó como la tasa de fracaso de los estudiantes de matemáticas de grado noveno bajaba del 44 al 13 % después de la adopción del Flipped Learning
portada_aprender-al-reves_raul-santiago_201805291520¿Cuál es la reacción del profesorado a las propuestas de su libro? o preguntado de otra forma ¿están preparadas nuestras escuelas para el Flipped Classroom?
Hay de todo, desde los que son absolutamente escépticos hasta los que están convencidos de antemano. Pero en general, hay un consenso generalizado en que hacen falta dos cosas: formación y tiempo. Formación que derive en acción en el aula y una consecuente transformación. Tiempo para abordar, con garantías, la necesidad de capacitación y evaluación tras la aplicación. En cuanto a la cuestión sobre la preparación, podemos abordar esta pregunta desde varias perspectivas, pero desde las dos esenciales: la preparación tecnológica (competencia digital) y la metodológica (estrategias de aprendizaje activo), mi opinión es clara: no, los docenes, en general, no tienen la preparación necesaria para llevarla a cabo. Por ejemplo, un reciente estudio que he dirigido sobre la competencia digital nos lleva a concluir que la competencia digital de los docentes españoles es muy mejorable, En cualquier caso, es necesario insistir en que la eficacia de la tecnología como herramienta es sinérgica en cuanto a componentes: no se basa únicamente en la competencia del docente, sino que tiene en cuenta tanto el contexto donde ocurre el aprendizaje como las competencias tecnológicas de los alumnos.

El sistema tradicional de educación fue diseñado en la era industrial y ahora está obsoleto y es ineficaz

Desde su experiencia personal, ¿cuáles son los principales problemas de la educación en nuestro país?
No separaría “nuestros problemas” de los de la educación globalmente entendida. El sistema tradicional de educación fue diseñado en la era industrial y ahora está obsoleto y es ineficaz. Por que ya vivimos en otra era. Eso afecta a todos los elementos y factores del sistema: desde la preparación de los docentes, la organización espacial de las aulas y las escuelas, el papel de los contenidos de aprendizaje, el formato de los mismos, los sistemas de evaluación, la organización horaria, la organización académica de los estudiantes…un sinfín de factores en los que hay que abordar para luego intervenir. A esto hay que añadir las dificultades que cada día tienen que afrontar nuestros docentes: la atención a la diversidad, la preparación para pruebas estandarizadas…
¿Tenemos un sistema educativo capaz de enfrentarse con éxito a los retos que plantea la sociedad del siglo XXI?
Como comentaba en una de las preguntas anteriores, de modo general yo diría que no por todas las razones expuestas previamente
Hace varios años que se viene hablando de un Pacto de Estado en Educación pero los representantes políticos no logran un acuerdo ¿A su juicio, es posible lograr un consenso educativo? ¿Hasta qué punto es importante ese consenso?
No soy político ni experto en política educativa y por tanto no puedo opinar sobre si políticamente es posible ese Pacto de Estado en Educación, lo que si puedo afirmar es que si uno palpa la realidad de las escuelas, institutos y universidades, se ve que es necesario, urgente y requiere que genere una cierta estabilidad para llevar a cabo muchas de las transformaciones de las que estamos hablando.
¿Qué papel deben asumir los educadores en un nuevo sistema educativo adaptado a la sociedad digital del siglo XXI?
Como venimos diciendo, siglo XXI exige una evolución positiva del sistema educativo, y demanda un cambio en la predisposición docente. Dentro del aula, ya no se trata tanto de una comunicación emisor-receptor sino más bien de una correlación cuyo objetivo, el aprendizaje, es inamovible, pero sus componentes, adaptados a las necesidades de cada individuo dentro del grupo, pueden variar. El docente debe poner al día sus roles y olvidar la faceta calificadora para centrarse en una evaluación individualizada y adaptada a las potencias de cada alumno. Es importante que los docentes del siglo XXI sean conscientes de que, dentro del aula, ya no somos la única fuente de aprendizaje. Al contrario de lo que pueda parecer, el cambio no es negativo; nuestra figura no se debilita, sino que se enriquece, se flexibiliza. Una vez adaptados a esta sobrecarga de puntos de acceso a la información (y posterior-esperable-aprendizaje), nos damos cuenta de que ahora nuestro papel es creativo. Dejamos de ser transmisores para convertirnos en guías. También conocemos los puntos de acceso, y nos convertimos en orientadores. Conducimos al alumno hacia el contenido relevante a través de la red de información, con las herramientas que facilitan esta conexión (aplicaciones, redes sociales, vídeos, etc.). En definitiva, el docente guía y entrena al alumno para enlazar información. El aprendizaje es más profundo cuando conecta, cuando conoce la genealogía del contenido específico, y no solo eso, sino cuando es capaz de ponerlo en contacto con otro contenido, distinto y también específico.

El docente debe poner al día sus roles y olvidar la faceta calificadora para centrarse en una evaluación individualizada y adaptada a las potencias de cada alumno.

¿Cuál debe ser el papel de los padres en el proceso educativo?
Es absolutamente esencial. En este contexto, también tendremos que “repensar” el enfoque y modelos de formación y participación de los padres y madres en la escuela. En algunos niveles, la participación de los padres y madres es totalmente esencial, por ejemplo en infantil. En cuanto al recelo que suelen provocar este tipo de transformaciones, es esencial que las familias sean conscientes de que el cambio es positivo, y que conozcan cómo funciona el proceso de aprendizaje que enfoca este modelos pedagógicos emergentes..
¿El cambio educativo exige al mismo tiempo un cambio de modelos sociales, especialmente en lo que se refiere a medios de comunicación e industria del ocio juvenil?
Quizá sea al revés, es el cambio en la educación el que se ve influido por los cambios sociales. Una de las tendencias que se pueden atisbar en los informes como el Horizon de Estados Unidos o los de la Unión Europea para el 2020 hablan de modalidades de aprendizaje con el uso racional de la tecnología. En la medida en que los profesores adecuen su forma de diseñar las clases con el uso de elementos tecnológicos en las aulas, lo que haremos será fomentar que se integren perfectamente estos modelos pedagógicos con las metodologías activas que ponen al alumno en el centro del aprendizaje. Pienso que habrá una cohabitación de diferentes modelos, soluciones tecnológicas y que cada profesor tendrá que elegir cuál es el ecosistema que mejor se adecua a la naturaleza de sus alumnos, a la materia que imparte, a su propio conocimiento, etc. Cuando se puede acceder a tanto contenido en Google y las habilidades se están digitalizando y los trabajos cambian rápidamente, el foco debe ser que los alumnos puedan manejar formas complejas de pensar y trabajar y se conviertan en lifelong learners, personas que poseen el hábito del aprendizaje de por vida. En este contexto, el papel de empresas e iniciativas que tienen que ver con el ocio, el juego y las redes sociales tiene un impacto enorme.

No hay comentarios:

Publicar un comentario