* https://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/la-dislexia-es-una-dificultad-de-aprendizaje-no-es-una-enfermedad-luz-rello/
Luz Rello
De niña, Luz Rello sufrió el fracaso escolar como consecuencia de la dislexia.
Hoy en día es una de las jóvenes investigadoras españolas con más reconocimiento en este campo. Ella misma es el ejemplo de que esta dificultad de aprendizaje, de origen neurobiológico, se puede superar. Según explica: “La dislexia es un problema grave, pero con la detección y el apoyo adecuados, tiene solución”. Luz Rello se licenció en Lingüística con honores, es doctora en Informática y ha trabajado varios años como investigadora en la universidad estadounidense ‘Carnegie Mellon’. En 2016 fundó la empresa social ‘Change Dyslexia’, desde la que trabaja junto a un equipo interdisciplinar en la detección precoz y el apoyo al tratamiento de la dislexia. Asegura que, según estudios científicos “solo el 4% de las personas disléxicas están diagnosticadas”. Y añade: “La dislexia es difícil de detectar porque es una dificultad oculta”. Su investigación en este campo le ha valido numerosos reconocimientos: fue la primera española en recibir el ‘Premio de investigación para jóvenes europeos’. También obtuvo el premio ‘Innovador Social del Año’ por MIT Technology Review en 2014 y el premio ‘Princesa de Girona’ en 2016. Fue incluida en la lista ‘Forbes 30 under 30’, que reconoce a los mejores agentes de cambio social menores de 30 años.
En 2018 fue galardonada con el premio ‘Mujeres a seguir’.
Cristina. ¿Hay algún recurso que puedan usar los padres o los profesores para ver si un niño puede tener riesgo de dislexia que sea accesible fácilmente?
Luz Rello. Bueno, hay herramientas de cribado, que están online, una la hemos desarrollado nosotros que se llama Dytective, que es libre, que es gratuito. Eso lo pueden usar padres, lo pueden usar profesores, profesionales. Lo que hace es que mezcla unos ítems, viene a ser como un test, pero está formulado en forma de juego, en concreto, son unas doscientas variables. Y esto luego va a parar a un motor de inteligencia artificial, de aprendizaje automático. Entonces, esto es procesado por ese motor de inteligencia artificial, y da un resultado de riesgo o no de tener dislexia, con un ochenta y un por ciento de sensibilidad. Esto significa que, de diez personas que han sido detectadas con riesgo de dislexia, dos no tienen dislexia. Derivarán al profesional sin necesidad de tener dislexia. Y así es como funciona nuestro test de cribado Dytective. Hay, también, protocolos, protocolos de detección. Estos están más dirigidos a profesores, donde se pueden ver diferentes signos de dislexia, por edades, por infantil, primaria o secundaria. Esos también están disponibles en la web, son como unos cuestionarios, y los profesores se lo pueden aplicar. Y luego ya, esto es todo para detección, esto no es un diagnóstico. Tanto los test de cribado online, como los protocolos son detección. O sea, ahora mismo, los test diagnóstico de dislexia en español el indicativo más saliente para detectar dislexia es la velocidad de lectura. Pues imagínate, es muy difícil saber si una persona está leyendo significativamente más rápido o menos rápido, sobre todo si eres padre y no puedes comparar con un montón de niños. Porque, claro, porque, además, las velocidades de aprendizaje son muy diferentes. Entonces, puede ser que estés un poquillo más retrasado, puede ser que no tengas dislexia, todos cometemos errores cuando aprendemos a leer y escribir. Entonces, tener errores es normal. O sea, no tienes por qué ser disléxico por cometer errores. Así que es muy difícil de detectar. O sea, cuando los padres se enfadan, o nos enfadamos: «Jolín, lo tendríamos que haber detectado antes». No, no, tranquilo. Porque es que, realmente, es que es superdifícil. Y se pueden hacer muchas cosas para detectarlo, pero claro, no siempre es dislexia. O sea, en los primeros años, si ves dificultad para acceder al léxico, para decir los días de la semana, los colores, dificultades para rimar, para hacer rimas, para denominar las letras… Estamos hablando de niños muy pequeñitos, pero eso no implica que tengas dislexia.
“La dislexia es una dificultad oculta, no se ve, por eso es difícil de detectar”
Luz Rello. La dislexia se empieza a detectar a partir de los seis, siete años. Nosotros, con ‘Dytective’, es a partir de siete años. Y los diagnósticos profesionales son lo mismo, son diagnósticos, solamente lo puede hacer un profesional, ¿qué profesional? Bueno, pues hay logopedas, fonoaudiólogos, pediatras, psiquiatras, psicólogos, psicopedagogos… O sea, lo importante es que ese profesional esté especializado en dislexia, y también lo importante es que ese diagnóstico se haga desde la multidisciplinariedad, porque hay que descartar muchas cosas. O sea, a lo mejor, un psicólogo descarta que el niño tiene una inteligencia normal, porque te hacen un test de inteligencia. Pero, a lo mejor, un logopeda puede descartar que no se trate de otra dificultad del lenguaje. Porque hay otras dificultades del lenguaje que no son la dislexia. Entonces, todo esto… Hay comorbilidades. Todo esto hay que discriminarlo. Por eso, un diagnóstico diferencial solamente lo puede hacer un profesional.
Francisco. Hola, Luz. Me gustaría que hablases un poco acerca del papel que desempeñan los docentes y el centro a la hora de detectar y tratar la dislexia.
Luz Rello. Pues, a la hora de detectar la dislexia, los docentes y el centro tenéis un papel crucial y fundamental. O sea, porque vosotros tenéis la posibilidad, más ahora, de poderlo hacer rápidamente, mediante test de cribado… como vosotros… Y, además, tenéis todo el espectro de la clase, ¿no? Tenéis, ahí, una visión general que no tienen todas las personas. Y, además, vosotros tenéis la posibilidad de hacerlo antes de que la dislexia se convierta en un problema. Porque, normalmente, se hace después, cuando ya se está suspendiendo, tienes malas notas… Entonces, de repente, dices: «Bueno, pero si trabajo, soy inteligente, ¿qué pasa aquí?». Y dicen: «A lo mejor tiene dislexia». Pero, vosotros, desde el centro, podéis hacerlo antes y podéis convertiros en los héroes de los niños. Yo tengo mi maestra, que se convirtió en mi heroína, y yo creo que todas las personas con dislexia tenemos a alguien que nos ha salvado que se convierte en nuestro héroe. Entonces, eso, desde el punto de vista de la detección, es crucial. Y, luego, en el colegio, podéis tener en cuenta, a la hora de presentar el texto, pues presentar, en los exámenes, el texto con letra palo seco, sin serifa, con la letra grande, sin usar las cursivas. A la hora de pensar cómo presentar el contenido del texto, podéis poner las palabras clave en negrita. Esto, hemos visto en investigación, que mejora la comprensión y que mejora la memoria. Podéis hacer integración en la clase. Además, es algo que los profesores hacéis mucho y lo hacéis bien. Cuando un niño veis que está despistado, le ponéis delante para que no se despiste. Esto lo podéis aplicar, también, al caso de la dislexia. O sea, cuando sabéis que un chaval tiene dificultades de lectoescritura, explicarlo en clase para que la clase sea integradora. Es decir: «A él le cuesta esto, así que vamos a ayudarle en esto». Y, así, con diferentes personas, podéis hacer una clase en la que diferentes niños, con diferentes fortalezas, se vayan compensando y vayan ayudándose unos a otros. Y también podéis hacer mucho a la hora de la evaluación. O sea, en los exámenes, hacéis de vez en cuando exámenes orales, eso ayuda mucho a las personas con dislexia. En los exámenes orales, eso sí, dejad un poco de espacio, de tiempo para que se piensen la respuesta, porque si no, es mucho más estresante que un examen escrito. Entonces, exámenes orales, pero exámenes orales easy, friendly. A la hora de, no solamente exámenes orales, si leéis, por ejemplo, las preguntas en alto cuando estéis haciendo un examen… Porque, muchas veces, los disléxicos respondemos, pero respondemos mal porque hemos entendido mal la pregunta. Tú te lo sabes todo, pero respondes mal. Entonces, al leer la pregunta en alto ahí ya te aseguras de que estás evaluando el conocimiento, no estás evaluando la capacidad de leer la pregunta. Y luego, a la hora de evaluar, el tema de las faltas de ortografía. A ver, eso está muy discutido, hay que aprender a escribir correctamente, eso lo tenemos que aprender todos. Pero sí es verdad que en momentos de estrés, sobre todo en exámenes, exámenes, a lo mejor, en los que te juegas mucho, como Selectividad, las personas con dislexia procesamos las faltas de ortografía de manera diferente que las personas sin dislexia. En concreto, no nos afecta a la comprensión, mientras que a las personas sin dislexia sí les afecta. Tener en cuenta que las faltas de ortografía se procesan de manera diferente, cognitivamente diferente a las personas sin dislexia, e intentar que la sanción sea menor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario