Dedicado a tod@s l@s niñ@s del mundo

El niño no es una botella que hay que llenar, sino un fuego que es preciso encender (Montaigne)

viernes, 31 de enero de 2025

Educación ambiental en las escuelas

 * https://www.eldiario.es/edcreativo/reciclandoadiario/educacion-medioambiental-proyecto-futuro-salud-ecosistemas_1_12002384.html

La educación medioambiental, un proyecto de futuro para la salud de los ecosistemas

El futuro del planeta pasa porque los alumnos de hoy en día estén dotados de una correcta educación medioambiental


Azahara García

30 de enero de 2025 05:00 h 0

El 26 de enero se celebró el Día Mundial de la Educación Ambiental que busca, según la Carta de Belgrado, en la que se plasman sus reivindicaciones fundamentales, “formar una población mundial consciente y preocupada con el medio ambiente y con los problemas asociados, y que tenga conocimiento, aptitud, actitud, motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas existentes y para prevenir nuevos”. En el marco de este día, Naturaliza, el proyecto de Ecoembes sobre educación ambiental en colegios, lanza por quinto año consecutivo la Semana Redonda. 

Esta semana de actividades relacionadas con la educación ambiental, no solo es la ocasión perfecta para reconocer la labor desempeñada por la comunidad educativa para inculcar a los más pequeños valores como el respeto por el entorno natural y el amor por la naturaleza, también se trata de extender esta concienciación a las familias y a la ciudadanía. En este sentido, Naturaliza propone una serie de actividades y recursos educativos gratuitos para que durante la semana el medioambiente entre en las aulas de una forma activa, fomentando la participación y el pensamiento crítico entre los alumnos. 

“Este año hemos centrado la Semana Redonda en la importancia de mantener un medio ambiente sano y reflexionar sobre cómo nuestras acciones influyen en la salud de los ecosistemas”, explica Helena Astorga, portavoz de Naturaliza. “Las actividades que hemos propuesto tratan de relacionar cómo el ser humano influye en la salud del medioambiente y cómo esa salud de los ecosistemas puede, a su vez, influir en la salud del ser humano, tanto a nivel físico como a nivel mental”, concluye Astorga. 

Algunas de estas actividades tienen que ver con preparar un botiquín con todos los remedios para contribuir a mejorar la salud del planeta, un juego interactivo para descubrir cómo nuestras decisiones pueden marcar la diferencia u otro en el que se invita a los alumnos a convertirse en profesionales de la salud para realizar un chequeo exhaustivo del estado del planeta. “Este año la primera actividad es una yincana que se basa en los cinco sentidos y luego, como colofón, vamos a confeccionar un mural en el que pondremos remedio a los problemas medioambientales con pequeñas pautas, como ir andando al colegio, cierra el grifo cuando te laves las manos…”, cuenta Rocío Merlos, profesora del CEIP San Juan de la Cruz (Baeza), que lleva varios años formando parte de la red de docentes Naturaliza. 

Inculcar el respeto por la naturaleza 

Merlos, que reconoce entre risas que sus compañeros la llaman Ecomerlos por su historial de compromiso con el medio ambiente, señala que la importancia de estas actividades va mucho más allá de lo impartido en las aulas. “Somos ecoescuelas, llevamos una serie de años desarrollando también este proyecto y se nota en el día a día, son pequeñas actuaciones que ellos también trasladan a las familias”, explica. Su labor como profesora de Naturaliza comenzó en 2020 y lo recomienda activamente. “El material está muy bien trabajado, es muy bueno, muy colorido, les llama mucho la atención [a los alumnos] y siempre están dispuestos a trabajar estas actividades”, apunta. 

Este proyecto está destinado a docentes de educación infantil, especial y primaria que quieran incorporar la educación ambiental de manera transversal en sus clases. “No se trata de hablar días puntuales sobre el medio ambiente, sino que estos conceptos y estas problemáticas ambientales se puedan incorporar transversalmente en su día a día en el aula. Por ejemplo, si están en clase de Matemáticas, pues en vez de estar haciendo las operaciones clásicas con un problema, pueden introducir conceptos ambientales a través del cálculo, por ejemplo, del ahorro energético o del agua que se ahorra si nos duchamos en vez de bañarnos”, señala Astorga. Por ello, los profesores que quieran apuntarse a este proyecto reciben un pequeño curso online y a partir de ese momento se les proporciona una serie de propuestas didácticas, totalmente estructuradas y temporalizadas, para que ellos puedan incorporarlas directamente en el aula. 

Esta iniciativa, que considera como esencial la figura del maestro para despertar la conciencia ambiental entre sus alumnos, cuenta con seguimiento en toda España y en todas las comunidades autónomas. “A cierre del curso 23-24 teníamos en la red Naturaliza más de 2.700 docentes, de unos 1.700 centros educativos. En lo que llevamos de curso escolar, entre septiembre del 24 hasta ahora, a estos 2.700 se han incorporado 400 docentes nuevos”, expone Astorga. Un importante salto para hacer de la educación medioambiental una cuestión del día a día en las aulas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario